MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
El reducido crecimiento de la productividad observado en la economía española en los últimos años podría deberse a "rigideces" que impiden a las empresas "reformar su proceso productivo" o a la falta de "incentivos" en algunos sectores, según señala el Servicio de Estudios del Banco de España en su último 'Boletín Económico'.
Asimismo, la institución gobernada por Miguel Angel Fernández Ordóñez señala que "la contribución al crecimiento de la productividad de las empresas pequeñas es sustancialmente inferior a la de las grandes", lo que podría explicar, al menos en parte, este mismo déficit productivo, al ser el peso de las empresas pequeñas en el tejido empresarial muy elevado.
Así, el informe detecta grandes diferencias entre los niveles de productividad de las empresas y una gran persistencia de las mismas, de forma que "aquellas con una productividad reducida encuentran muy difícil mejorar su posición relativa respecto al resto".
En este contexto, prosigue el informe, las empresas ya establecidas cargarían con todo el peso del crecimiento de la productividad, cuestión que, apunta, se hace especialmente patente en el caso del sector industrial, lo que explica su mayor aumento productivo respecto a otros, como los servicios o la construcción.
Al mismo tiempo, las empresas de reciente introducción en el mercado incluso contribuirían negativamente al crecimiento de la productividad, salvo en el caso de la industria, en el que estas empresas tendrían una aportación prácticamente nula.
Por otro lado, el informe del Banco de España estima que incluso empresas ya establecidas de los sectores de la hostelería o del inmobiliario y servicios empresariales tienen problemas para aumentar su productividad al encontrar "impedimentos o pocos incentivos".
Relacionados
- Cotizaciones de las principales empresas españolas en Nueva York
- RSC.- Fomento donará 25 autobuses al Gobierno de Liberia para transporte escolar cedidos por empresas españolas
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Las empresas españolas 'aparcan' a los mayores de 50
- Cotizaciones de las principales empresas españolas