Sydney (Australia), 3 ago (EFECOM).- Los ministros de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) defendieron hoy el tipo de cambio flexible de las divisas como medida destinada a reducir los desequilibrios y la volatilidad en la economía mundial.
"La flexibilidad de los tipos de cambios y precios facilitarán los ajustes necesarios", señalaron los ministros en un comunicado conjunto emitido al término de la cita celebrada en la ciudad australiana de Coolum.
Tras dos jornadas de reuniones, los países del APEC, que representan casi la mitad del comercio mundial, indicaron que la "ordenada reducción de los desequilibrios continúa siendo una prioridad" de los esfuerzos destinados a estabilizar los mercados.
Por ello, los ministros recomendaron llevar a cabo "esfuerzos para aumentar el ahorro en Estados Unidos, reforzar el consumo en China, continuar con las reformas estructurales, incluida la consolidación fiscal, en Japón, e impulsar una mayor inversión en Asia".
Las recomendaciones de los titulares de Finanzas del APEC, grupo que en septiembre celebrará en Sydney su cumbre anual, llegan cuando la cotización del won surcoreano se sitúa en su nivel más alto de la última década, y la del dólar neozelandés es la mayor desde 1995.
"En la escena económica existe una inestabilidad que resulta obvia, lo hemos visto recientemente en los mercados de valores y en el de divisas", manifestó Peter Costello, jefe del departamento australiano del Tesoro.
La supuesta infravaloración del yuan chino, y que da a China una ventaja competitiva para continuar con el acelerado crecimiento de sus exportaciones a Estados Unidos y Europa, fue otro de los focos de la reunión.
El ministro chino de Finanzas, Jin Renging, defendió la política monetaria de China, que dijo ha dado cierta flexibilidad al yuan, y afirmó que el Gobierno de Pekín no cederá ante las presiones internacionales para que realice cambios.
"El mayor problema para China es mantener el buen momento por el que pasa su crecimiento económico. Las reformas deberán ser graduales y controladas", expresó a los periodistas.
En la reunión, el ministro surcoreano Kwon Okyu, criticó la política monetaria japonesa de mantener bajo el valor del yen, que consideró contribuye a "profundizar los desequilibrios globales".
"A pesar de la recuperación económica y del enorme superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente de Japón, el yen ha debilitado a causa al 'carry trade'", indicó Kwon en una nota emitida al final de la reunión.
Un "carry trade", usado con frecuencia por los fondos de alto riesgo y muy especulativos, consiste en pedir prestado dinero en una divisa sujeta a un bajo tipo de interés, como el yen, e invertirlo en países que ofrecen mayor rentabilidad y cuyos retornos están denominados en otra moneda, como el euro o el dólar.
Esta práctica es "una potencial amenaza para los mercados financieros internacionales, y es necesaria una reacción global", añadió el ministro de Finanzas de Corea del Sur.
El cambio climático y la necesidad de "ir más allá del Protocolo de Kyoto" fueron otros asuntos que trataron los ministros de las 21 economías del APEC.
Según el Fondo Monetario Internacional, las correcciones introducidas a lo largo del año en los mercados crediticios y la reciente inestabilidad financiera no causarán una caída del índice global de crecimiento económico previsto para 2008 de entre el 4,9 por ciento y el 5,2 por ciento.
En la cita, de la que salieron algunas de las recomendaciones que se presentarán a los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del próximo septiembre, los ministros abordaron también los efectos del cambio climático y la economía mundial.
Instaron a la comunidad internacional a "ir más allá del Protocolo de Kyoto" para combatir el cambio climático manteniendo a su vez el crecimiento económico mundial. EFECOM
aus/mfr/ltm
Relacionados
- Economía/Motor.- Las ventas de camiones se disparan en los nuevos miembros de la UE por el tirón de sus economías
- Dominicana quiere estar entre 30 economías más competitivas del mundo en 2030
- Almunia pide cambios FMI y BM para mejor representación economías emergentes
- UNA DéCADA DESPUÉS,ASIA RESURGE DE LA CRisisLas economías de los tigres asiáticos viven un momento dulce, pero todavía no han desaparecido del todo los riesgos que podrían desencadenar más problemas
- Países UE tienen Impuesto Sociedades más bajo de economías desarrolladas