MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El consumo de frutas frescas en los hogares se incrementó un 2,2% en volumen este año respecto al anterior, mientras que el gasto creció un 6,4%, según informó hoy el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Según se desprende de los últimos datos del Panel de Consumo del departamento para el periodo comprendido entre junio de 2006 y mayo de 2007, las frutas frescas supusieron el 14,6% del total de alimentos consumidos.
"Cada vez están más presentes en el consumo de los hogares", resaltó el departamento que dirige Elena Espinosa. Manzanas, peras y cítricos son los productos con mayor peso en la cesta de la compra, al suponer la mitad de las frutas frescas consumidas.
Concretamente, destaca el crecimiento del consumo de plátanos (+12,5%), cítricos (+10,1%) y frutas tropicales (+11,4%), aunque en este último caso todavía representan un escaso volumen, del 5,3%, en el conjunto de frutas consumidas.
Las frutas con hueso, que representan un 9,2% del consumo en volumen de frutas, y las frutas con pepita, que representan un 19%, son las variedades que más han retrocedido (-8,1% y -2,9% respectivamente) en el año analizado.
Las variedades de frutas frescas que presentan crecimientos de gasto por encima de la media son los cítricos (+7,2%), las frutas con pepitas (+10%) y las frutas tropicales (+14%).
En el caso de esta última se ve como su peso en valor (8,7%) respecto al total de frutas frescas es bastante mayor del que representa en volumen (5,3%). Lo contrario sucede en el grupo de cítricos, que presenta pesos en valor inferiores a los de volumen (23,3% frente al 31%).
Relacionados
- El consumo de electricidad en los hogares europeos creció un 10,8% en 5 años
- El consumo de los hogares españoles creció el 3,7% en 2006
- Economía/Energía.- El consumo de energía de los hogares creció tres veces más en españa que en la UE-25 entre 1990 y 200
- Economía/Energía.-El consumo de energía de los hogares creció tres veces más en España que en la UE-25 entre 1990 y 2004
- Consumo energía hogares españoles creció tres veces más España que en UE-25