Madrid, 31 jul (EFECOM).- La bolsa española perdió en julio el 0,6 por ciento, afectada por las pérdidas que causaron a los mercados los problemas del sector inmobiliario y crediticio estadounidense.
En el segundo mes consecutivo de pérdidas, el resultado del mercado nacional sólo ha sido superado entre las plazas internacionales por la neoyorquina -el índice Dow Jones de Industriales quedaba en tablas- y Hong Kong, que ganó el 6,5 por ciento.
En Europa, destacó la caída del 5,3 por ciento de Fráncfort, mientras que París cayó el 5 por ciento; Milán, el 4,1 por ciento y Londres, el 3,75 por ciento. Por su parte, Tokio cedió el 4,9 por ciento y el índice SP 500, el 1,5 por ciento.
La bolsa española empezó el mes con muchas dudas y después de que las grandes compañías soltaran el lastre de los dividendos, lo que no impidió que empezara con ganancias.
La revalorización del euro, que llegó al máximo histórico de 1,386 dólares, por los problemas que estaba causando en el sector financiero la deuda hipotecaria estadounidense de alto riesgo, incidió negativamente en la bolsa, así como el alza del petróleo.
El crudo "Brent", debido a las previsiones de incremento de la demanda mundial, también se aproximó a los máximos históricos registrados en agosto del 2006 en 78,6 dólares.
Sin embargo, de la mano de Wall Street, que aprovechaba para superar el nivel histórico de 14.000 puntos la publicación de buenos resultados empresariales y diversas noticias de fusiones y adquisiciones, la bolsa española intentaba acercarse a los máximos registrados al comienzo de junio en 15.500 puntos.
Mientras se conocía que Kraft compraba Lu a Danone o que Imperial Tabacco presentaba una opa Altadis o Rio Tinto por Alcan, los inversores desconocían las dificultades en que se encontraban otras empresas para financiar operaciones iniciadas con anterioridad y que pondrían a los inversores contra las cuerdas.
Al final de mes, tras conocerse que la crisis de la deuda hipotecaria estadounidense se estaba extendiendo a Europa y los malos datos de venta de vivienda, tanto nueva como usada de este país, la bolsa empezó a hacer aguas.
A esto se sumó el anuncio de algunas empresas -Cerberus en su oferta por Chrysler y Cadbury en la venta de su filial American Beberage- de que encontraban dificultades financieras en esta operación, lo que fue entendido como un frenazo en la liquidez existente para seguir engrasando la maquinaria bursátil a través de las fusiones y adquisiciones.
De esta manera, incapaz de encaramarse a los máximos, la bolsa se encontró en una situación peligrosa, marcada por la volatilidad, tras romper diversos soportes -niveles que frenan las caídas- y caer hasta el nivel de 14.500 puntos.
Sin embargo, en la última sesión del mes, en la que logró la mayor subida desde mediados de marzo gracias a los buenos datos económicos europeos y al buen comportamiento de la inflación estadounidense, la bolsa redujo notablemente las pérdidas que acumulaba y recuperó la cota de 14.800 puntos.
En cuanto a las principales empresas de la bolsa española, las treinta y cinco componentes del índice bursátil Ibex-35, 28 acabaron el mes con pérdidas y siete subieron.
Inmobiliaria Colonial lideró las pérdidas con un descenso del 10,11 por ciento, afectada por los problemas del sector y tras acabar la opa sobre Riofisa
Por su parte, Ferrovial bajó el 9,58 por ciento, afectada por las dificultades para refinanciar la deuda para adquirir BAA, en tanto que Antena 3 cedió el 8,74 por ciento, perjudicada por informes negativos y los datos de audiencia.
Las ganancias estuvieron presididas por Gamesa, que avanzó el 10,96 por ciento, por el buen momento que vive el sector de energías renovables, mientras que Acerinox avanzó el 5,73 por ciento por la integración en el sector metalúrgico, en tanto que Indra subió el 3,67 por ciento.
De los grandes valores, Telefónica, valor clave en el saldo mensual final, ganó el 4,53 por ciento, animada por sus resultados y motivos técnicos, mientras que Santander subió el 1,68 por ciento. Bajaron BBVA, el 0,38 por ciento; Iberdrola, el 0,72 por ciento; Endesa, el 1,72 por ciento y Repsol, el 4,48 por ciento. EFECOM
jg/jma
Relacionados
- El Nikkei marca su segundo mínimo consecutivo de los últimos dos meses
- Bolsa chilena baja por segundo día consecutivo
- Economía/Macro.- La contratación de espacio para oficinas en Madrid registrará un segundo récord consecutivo en 2007
- Si quiere comprarse un coche, aproveche: sus precios bajan por segundo mes consecutivo
- El precio de los automóviles baja por segundo mes consecutivo