Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street vive su peor día en dos meses

Nueva York, 19 oct (EFE).- Wall Street vivió hoy su peor jornada de los dos últimos meses después de que el ánimo de los inversores se viera atacado por múltiples frentes: desde la subida de tipos de China, hasta la caída de las tecnológicas y la presión sobre Bank of America para que recompre bonos hipotecarios.

En un día que los mercados neoyorquinos ya arrancaron con descensos debido a la sorprendente subida de los tipos de interés en China -la primera desde 2007- para controlar la inflación, el Dow Jones terminó cayendo un 1,48%, su descenso más pronunciado desde el pasado 11 de agosto (cuando bajó un 2,49%).

Ese indicador, que es la principal referencia para medir la Bolsa de Nueva York y el Nasdaq, bajó hoy 165,07 puntos y cerró a 10.978,62 unidades, lo que supone perder la cota de los 11.000 enteros que tanto le costó conquistar.

Además, el selectivo S&P 500 bajó el 1,59% y el índice compuesto del Nasdaq perdió el 1,76%.

Estos descensos tienen lugar cuando se cumplen 33 años del conocido como el "lunes negro", el lunes 19 de octubre de 1987, cuando los mercados de valores de todo el mundo se desplomaron y protagonizaron la peor caída registrada desde la Gran Depresión de finales de los años 20.

Afortunadamente los retrocesos de hoy nada tuvieron que ver con los de entonces, pero sí fueron especialmente pronunciados entre las tecnológicas, hasta hace nada las responsables de mantener en alza el mercado neoyorquino.

Ese sector se vio afectado hoy por las cuentas de Apple, que, pese a reflejar avances espectaculares, dejaron entrever una caída de márgenes de beneficio y unas ventas del iPad ligeramente inferiores a lo previsto por los analistas, malacostumbrados ya a las siempre buenas noticias de la firma californiana.

Ante la caída de las tecnológicas, los analistas confiaban hoy en que el criticado sector financiero tomara las riendas de la situación y salvara la jornada, con el aval de las cuentas presentadas por Bank of America y Goldman Sachs, que sorprendieron gratamente a los analistas.

Sin embargo, pasada ya la media sesión empezaron a cobrar fuerza los rumores de que había inversores dispuestos a exigir a Bank of America que recomprara bonos respaldados por hipotecas que en su día comercializó Countrywide, una empresa que ese banco compró en julio de 2008, poco antes de que se desatara la crisis financiera y Lehman Brothers se declarara en quiebra.

En ese momento, el mercado neoyorquino profundizó en sus pérdidas arrastrado por el abrupto descenso de ese banco (que cerró con un descenso del 4,38%), así como de otros: Citigroup y JPMorgan, que habían logrado contentar al mercado con las cuentas presentadas en días anteriores, cayeron un 4,38% y un 1,34%, respectivamente.

A ello se sumó la noticia de que el Gobierno estadounidense ha abierto una investigación independiente sobre los supuestos fraudes cometidos en la ejecución de hipotecas por parte de múltiples entidades, lo que se suma a una iniciativa similar adoptada por los fiscales generales de 49 de los 50 estados del país.

Wells Fargo bajó un 1,29% y Morgan Stanley, que mañana presentará sus cuentas, cayó un 0,04%, mientras que Goldman Sachs, por contra, fue de los pocos valores financieros que logró cerrar en positivo y con un avance considerable (1,96%).

Ello fue posible después de que la mayor firma de inversión del país presentara hoy antes de la apertura unas cuentas que demuestran que es capaz de mantenerse rentable en las actuales condiciones del mercado, aunque entre enero y septiembre su ganancia cayó un 26% interanual, hasta 5.486 millones de dólares, y su facturación un 14%, hasta 30.519 millones.

Sólo en el tercer trimestre el beneficio de la mayor firma de inversión se redujo un 43% (hasta 1.737 millones) y sus ingresos un 28% (hasta 8.903 millones), pero logró dar al mercado la imagen de que su negocio se mantiene estable y superó las previsiones de los analistas.

Mientras tenía lugar esta mala sesión para el mercado de renta variable neoyorquino, en otras plazas la divisa estadounidense subió hoy ante el euro, que se cambiaba por 1,3732 dólares, lo que a su vez contribuyó a que el oro bajara un 2,6% y se abaratara 36 dólares en un sólo día para acaba a 1.336 dólares la onza.

El crudo también bajó con fuerza, al perder un 4,32% y cerrar a 79,49 dólares, mientras subía la deuda pública -que suele servir también de refugio cuando otras inversiones no parecen seguras-, con lo que su rentabilidad, que evoluciona en sentido contrario caía hasta el 2,48%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky