Madrid, 30 sep (EFE).- La agencia de medición de riesgos Moody's rebajó hoy la calificación de la deuda soberana española y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ambos desde AAA a Aa1 con perspectiva estable, pero mantuvo la perspectiva estable y valoró las medidas adoptadas por el Gobierno.
El informe de Moody's explica que la rebaja obedece a las malas perspectivas de la recuperación económica, la falta de ajuste en los sectores inmobiliario y de la construcción, el deterioro fiscal, el elevado déficit y el gran endeudamiento de España.
La agencia apunta como causa principal de la rebaja la debilidad de las perspectivas de crecimiento económico, que estima en el 1% anual de media, un pronóstico que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, calificó en declaraciones a EFE de "demasiado pesimista".
Moody's basa esta predicción en la que estima muy lenta recuperación de los sectores más afectados por la crisis -construcción e inmobiliario- así como en el deterioro de la fortaleza financiera de España, muy pronunciado respecto a otras economías cuyo "rating" o calificación es de AAA, el máximo que otorga la agencia.
Además, Moody's recuerda el abultado déficit y el gran endeudamiento de España, lo que unido a los elevados intereses que ha ofrecido por su deuda supone que el Gobierno español se muestra ahora "muy vulnerable" a futuros episodios de volatilidad en los mercados.
Lo cierto es que el informe de Moody's reconoce que el Gobierno trabaja en la dirección correcta en lo relativo al control del gasto, la reducción del déficit y la reforma del mercado laboral, además de reconocer los buenos resultados del proceso de reestructuración del sistema financiero, tal y como demostraron los test de estrés realizados a la banca y publicados en julio.
Los analistas consultados por EFE confirman que la perspectiva estable o neutral representa un espaldarazo a la política de reformas y control del gasto puesta en marcha por el Gobierno y un mensaje de tranquilidad a los mercados, ya que, como explica el analista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, "esto quiere decir que la agencia no tocará la calificación en los próximos meses".
Después de que en abril Standard and Poor's bajara la calificación a largo plazo de España hasta el nivel "AA", la deuda soberana española comenzó a ser objeto de la desconfianza sobre la evolución de la economía española a corto y medio plazo.
Posteriormente, a finales de mayo Fitch rebajó también la calificación de la deuda española, con lo que el Tesoro se encontró con dificultades crecientes para colocar sus emisiones y los intereses marginales se dispararon.
Moody's, que otorgó en 2001 a España su máxima calificación, puso a finales de junio de este año bajo vigilancia la deuda española, y en agosto se limitó a advertir de que la perspectiva de crecimiento de la economía española era "más débil" que la de otros países con la máxima calificación crediticia "Aaa".
En la segunda quincena de julio, la publicación de los test de resistencia a la banca insufló a los mercados la confianza perdida y, en todas las subastas celebradas desde entonces y hasta mediados de septiembre, tanto de bonos, letras y obligaciones, el interés comenzó a menguar.
Este alivio se truncó en las dos últimas subastas celebradas en septiembre, en las que el Estado tuvo que elevar el interés marginal, algo que no ocurría desde junio.
La próxima cita con los mercados será el jueves 7 de octubre, cuando el Tesoro efectúa una subasta de bonos.
Desde que Moody's advirtió a finales de junio sobre la posibilidad de rebajar la deuda de España el Tesoro ha emitido cerca de 48.000 millones de euros, siempre con una demanda muy superior a lo ofrecido.
Además, el Estado aún debe hacer frente en lo que queda de año a vencimientos de bonos, letras y obligaciones por importe de unos 25.600 millones de euros.
Tras el máximo alcanzado en enero, con cerca de 26.000 millones de euros, en julio se produjo otro pico de vencimientos con algo menos de 25.000 millones, y en los tres próximos meses el Estado deberá afrontar 7.600 millones en octubre, 10.300 en noviembre, y 7.600 en diciembre.
Relacionados
- Economía/Macro.- Salgado ve "limitada" la rebaja de Moody's y cree que la deuda tiene credibilidad para inversores
- Economía.- (Ampl.) Moody's retira la máxima nota a la deuda española ante las "débiles" perspectivas de crecimiento
- Economía.- (Ampl.) Moody's retira la máxima nota a la deuda española ante las "débiles" perspectivas de crecimiento
- Moody's rebaja la calificación de la deuda soberana española
- Moody's rebaja la calificación de la deuda espanola