Bolsa, mercados y cotizaciones

Irlanda provoca que la prima de riesgo de los 'PIIGS' suba un 60% desde julio

Misma crisis, otro protagonista. La llama de los problemas de la deuda soberana en la eurozona sigue viva, aunque no es Grecia, sino Irlanda, la que está avivando ahora el fuego. La recaída de su economía, que en el segundo trimestre de 2010 se contrajo de forma inesperada, y la maltrecha salud de su sistema bancario, reflejada sobre todo en la marcha del Anglo Irish Bank, han recordado que las dificultades fiscales y financieras siguen ahí, sobre la mesa, pese a la distensión vista en los meses de junio y julio.

La plasmación de esas dificultades en los mercados ha sido inmediata. Así, la prima de riesgo que el mercado exige a los bonos a 10 años de los denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) con respecto a los mismos títulos de Alemania ha repuntado un 60% de media desde finales de julio.

La peor parte, claro está, se la lleva Irlanda. La brecha entre el rendimiento de sus bonos y el de los bund germanos se ha duplicado desde finales de julio y ha escalado hasta los 451 puntos básicos -ó 4,51 puntos porcentuales-, el nivel más alto de la historia. Dos termómetros más atestiguan la creciente presión a la que se ve sometida Irlanda. Por un lado, las ventas han provocado que el rendimiento de la deuda irlandesa a 10 años haya repuntado cerca de 200 puntos básicos, hasta el 6,76%, en los dos últimos meses; y por otro, el seguro contra el impago de su deuda (CDS) ha alcanzado su máximo al encaramarse a los 482 puntos básicos.


Al rebufo de las crecientes apreturas irlandesas se ha situado Portugal, ya que su prima de riesgo y sus CDS son los segundos que más han subido en los dos últimos meses, con incrementos del 87,4 y el 103,7%, respectivamente. Y aunque el efecto contagio está siendo más contenido que entre abril y comienzos de junio, cuando la tragedia griega se propagó por todos los PIIGS, España no se salva de verse penalizada. Ayer, la prima de riesgo subió hasta los 196 puntos básicos, el nivel más alto en dos meses y medio. Además, el seguro contra el impago se ha encarecido un 35,8% desde julio y la rentabilidad de los bonos ha repuntado del 3,99 al 4,2% en el mismo periodo.

Esta evolución confirma los temores vigentes entre los expertos a propósito del cierre en falso de la crisis soberana en la región. "Los problemas siguen ahí. El riesgo no ha desaparecido en absoluto", asegura Juan Ramón Caridad, director general de Swiss&Global Iberia. "Creemos que la crisis de la eurozona no ha terminado y esperamos que la preocupación por la solvencia volverán en 2010. Sin embargo, consideramos que el contagio será limitado por el apoyo de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional", afirman Keith Wade y Azad Zangana, de la gestora Schroders.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky