
Nueva York, 28 sep (EFE).- La Bolsa de Nueva York abrió hoy a la baja y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, perdía el 0,5% en los primeros compases de la segunda sesión de la semana tras conocerse que la confianza de los consumidores de EE.UU. en la evolución de la economía cayó a su nivel más bajo desde febrero.
Ese índice bajaba 54,53 puntos, para situarse en 10.757,51 unidades; mientras que el selectivo S&P 500 descendía el 0,69% (-7,86 enteros), hasta 1.134,30 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedía 25,55 puntos, hasta 2.344,22, lo que indica un retroceso del 1,08%.
Wall Street continuaba así la tendencia bajista que vivió la jornada anterior, en la que cerró con retrocesos del 0,44% en el Dow Jones de Industriales, así como con descensos del 0,57% y del 0,48% en el selectivo S&P y el índice compuesto del mercado Nasdaq, respectivamente.
Las dos sesiones de esta semana interrumpían el optimista cierre de la semana pasada, cuando los principales indicadores terminaron con subidas diarias cercanas al 2%, lo que permitió a Wall Street terminar en positivo por cuarta semana consecutiva.
El tono bajista del arranque de la jornada se debía en gran medida a los nuevos datos conocidos hoy sobre la confianza de los consumidores de EE.UU. en la marcha de la economía, cuyo índice se situó en septiembre en 48,5 puntos, frente al revisado de agosto que fue de 53,3 puntos y frente a los 51 puntos de julio, cuando ya había registrado un notable descenso mensual.
El índice de confianza del consumidor bajó así hasta su nivel más bajo desde el mes de febrero, una bajada más acentuada que la prevista por los analistas, que habían pronosticado para este mes que ese índice rondaría los 52 puntos.
Mientras los inversores analizaban ese preocupante, la inmensa mayoría de los valores que integran el Dow Jones de Industriales registraban descensos, liderados por la tecnológica Cisco (-2,51%), el fabricante de Aluminio Alcoa (-1,49%), la eléctrica General Electric (-1,52%) y Microsoft (-1,14%).
En otros mercados, el petróleo se depreciaba y sus contratos para noviembre bajaban el 0,67% para negociarse a 75,85 dólares el barril, así como lo hacía el oro, que bajaba hasta los 1.298,6 dólares la onza.
En el mercado de divisas, el dólar subía ante el euro, que se cambiaba a 1,3519 dólares, mientras que el precio de la deuda pública a diez años bajaba y su rentabilidad subía hasta el 2,48%.