La mayoría de los grandes mercados europeos presentan pérdidas en bolsa en lo que va de ejercicio y ofrecen a los inversores un amplio abanico de posibilidades a cotizar a un PER -número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción- muy inferior al del último lustro y década.
Entre ellos, el EuroStoxx 50 se perfila como el índice que más se ha abaratado por este ratio, ya que actualmente cotiza a un PER de 9,2 veces, un 30% más barato que la media de hace diez años y un 15% más atractivo que el de los últimos cinco años. Por países, Italia es quien ofrece mayores oportunidades. El Ftse Mib italiano cuenta con un PER de 10,1 veces, un 25% más bajo que al que cotizaba de media en los últimos diez años. Recuerde que cuanto más bajo sea el PER del indicador más atractivo será para el inversor.
En esta tarea quien destaca entre las compañías con mayor valor bursátil (superior a los 5.000 millones de euros) es la eléctrica Enel, que además de ostentar una recomendación de comprar sus títulos es después del grupo industrial Finmeccanica la que presenta un Per más bajo, de 8,4 veces. La petrolera Eni y Telecom Italia (los expertos recomiendan mantener en ambas) son las otras compañías del índice que cotizan a un PER inferior a las 10 veces.
El atractivo de las dos grandes economías
Los grandes motores de la economía europea, Alemania y Francia, dos mercados que también ofrecen oportunidades desde el punto de vista técnico, también resultan ahora más atractivos de media que en el último lustro y década. Y es que los expertos otorgan a los dos índices un PER un 23% más barato a la media de hace diez años. Y eso que el índice alemán es uno de los más caros entre los grandes indicadores (ver gráfico) pero también el que mejor comportamiento tiene en el parqué en lo que va de ejercicio al avanzar un 3%.
Entre los grandes valores de la bolsa alemana se sitúan Deutsche Bank, RWE y Allianz con un PER que no supera las 8 veces. Pero cuidado porque sólo la aseguradora tiene un consejo de compra y los expertos recomiendan vender los títulos de RWE. No obstante, hay hasta un total de ocho compañías que son más baratas por este ratio que la media fijada para el índice para este año.
Por su parte, el PER de Francia es de 10, 1 veces y son Peugeot, Sanofi Aventis y AXA las compañías más baratas. El consenso de mercado, recogido por FactSet, recomienda comprar sus títulos, excepto en la automovilística, que aconsejan mantener en cartera. El mercado suiza SMI es entre los grandes mercados el más caro al cotizar a un PER de 11,3 veces, un 20% más bajo que al de la media de la última década.
El Ibex 35, el principal índice de referencia español, y el británico Ftse 100 son otros de los indicadores que ofrecen oportunidades por este ratio. En estos momentos cotizan a un PER un 18% inferior de lo que lo hacían de media en la última década. Ambos presentan un PER de unas 10 veces. El selectivo español es, después del EuroStoxx 50, el más barato de los grandes mercados europeos. Mapfre, BBVA y Santander, que presentan un potencial alcista de doble dígito y ostentan una recomendación de mantener, son las compañías más baratas del indicador
Oportunidades en parqués internacionales
Las oportunidades que ofrecen los mercados por la relación precio beneficio no se limitan al continente europeo. El mercado japonés, que esta semana ha recuperado el nivel de los 9.000 puntos, pese a ser entre los grandes mercados el que cotiza a un PER superior, es en estos momentos un 36% más baratao que la media de la última década y un 28% si se compara con el último lustro.
El abaratamiento del Dow Jones, cuyo PER actual es de 10,8 veces, también es destacable. En estos momentos es un 30% más bajo que la media de los últimos diez años. Por este ratio son Pfizer, Chevron, Hewlett y Travelers las compañías más atractivas al cotizar por debajo de las 10 veces. En el caso del Hang Seng Hong Kong hay una decena de compañías, lideradas por China Mobile, que cuentan con un PER inferior al del indicador, que cotiza a 11,2 veces.