Bolsa, mercados y cotizaciones

Balanza comercial: la convivencia de Estados Unidos con un déficit recurrente

  • El jueves se publicarán los datos de exportaciones e importaciones de julio

Hemos comenzado el peor mes del año (estacionalmente hablando) de las bolsas con unas fuertes subidas y eso es positivo para el mercado porque, además, los avances se han producido con un fuerte aumento del volumen de contratación, una evolución igualmente importante.

Junto al rebote de los mercados de renta variable también estamos observando como se deprecia el dólar (es curioso que con buenos datos macro americanos el billete verde se deprecia, pero esto ya lo hemos comentado muchas veces y ahora la divisa americana actúa de refugio al igual que el oro y no se mueve por fundamentales).

Con relación al dólar, esta semana se publicará una de las referencia que más determinará su marcha futura una vez que finalice la tempestad actual. Se trata de la balanza comercial, que se publicará el jueves. Supone uno de los principales componentes del Producto Interior Bruto (PIB) y un aumento o disminución de este apartado tiene un efecto inmediato en el crecimiento americano, que se ha acostumbrado a vivir con déficits comerciales -más importaciones que exportaciones- desde los años 80.

Con los aumentos constantes del déficit es un dato que tiene mayor impacto en la renta fija (por la futura inflación y crecimiento que descuente el mercado) así como en el comportamiento del dólar, aunque actualmente los movimientos de éste en los mercados están reflejando más una situación de pánico que el propio efecto que tengan los datos macro.

Amplio abanico

Para poder buscar un producto que siga la evolución del déficit comercial nos vamos a centrar en los principales ETFs -fondos cotizados- que engloban a las inversiones en renta fija y divisas. Como primera referencia tenemos el Barclays 20 Years Treasury Bond Fond (TLT), cuya estrategia de inversión es sencilla -y muy rentable en lo que va de año- y consiste en apostar por una mayor desaceleración, menor crecimiento e inflación y por caídas adicionales de los tipos de interés a largo plazo.

Como segunda referencia, y para aquellos inversores que apuesten por una recuperación económica que a su vez pueda generar inflación, (los tipos a 10 años se encuentran a niveles del 2,50 por ciento), tenemos el Ultrashort Tresaury 20 years (TBT), producto agresivo por su apalancamiento, porque paga 2 veces el comportamiento inverso de los bonos. Es decir, en este caso apostaríamos por subidas de los tipos.

Una de las principales novedades en el mundo de los ETFs de renta fija es la incorporación de los TIPS (Treasury Inflation Protected Securities o bonos para protegerse de la inflación). Se trata de un activo de renta fija que nos protege en el caso de aumentos de la inflación, y aquí encontramos el Broad US TIPS Index Fund (TIPZ).

Un mes bajista

Dentro de las divisas, tenemos el Currency Shares Euro Trust, que apuesta por una apreciación del euro contra el dólar, y el US Dollar Index Bearish (UDN), que se beneficia de una depreciación del billete verde contra una cesta de divisas.

Seguimos pensando que estamos en un mes claramente bajista y que los datos macro no va a acompañar al mercado, aunque cada vez que llegamos a niveles importantes (los 1.040 puntos del S&P500 o los 70 dólares del petróleo) suceden cosas extrañas para que el mercado no siga cayendo y éste consigue recuperarse con fuerza, por lo que apostamos por un rango lateral bajista con objetivo en el supuesto de romperse a la baja en los 1.000 puntos del S&P500 durante este mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky