Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Cantabria, Cataluña y Andalucía, CCAA que más empleo crearon en el cuarto trimestre 2005

Las más inflacionistas fueron Cataluña, La Rioja y Murcia

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Las CCAA que mejor comportamiento tuvieron en el cuarto trimestre de 2005 en cuanto a creación de empleo fueron Cantabria, Cataluña, Andalucía, La Rioja y Asturias, por este orden. Además, tanto Andalucía como Cantabria y, especialmente La Rioja, mostraron en el conjunto del año pasado una importante solidez en lo referente a creación de puestos de trabajo.

Esta es una de las conclusiones recogidas en el quinto número del 'Análisis del Mercado Laboral y de la Inflación', correspondiente a marzo de 2006. Este informe ha sido dirigido por los catedráticos de Fundamentos de Análisis Económico de la UCM e ICAE, Carlos Sebastián Gascón y Alfonso Novales Cinca, con la colaboración de Caja España.

Según este documento, también Castilla La Mancha y Castilla y León mostraron un sólido crecimiento del empleo en el conjunto de 2005. Sin embargo, presentaron cierta debilidad en el último tramo del ejercicio pasado y en el segundo semestre el crecimiento del empleo se quedó en línea o incluso por debajo de lo previsto.

En Andalucía, el empleo en la construcción se desaceleró levemente en 2005. Son los altos ritmos de crecimiento del sector servicios y la fuerte aceleración en la industria los que han mantenido el empleo creciendo por encima de la media nacional. Pero aunque las cosas mejoran, la tasa de paro (13,8 por ciento) aún está lejos de la media española (8,7).

Por su parte, en La Rioja, la buena marcha del empleo en el sector servicios y la aceleración en la industria sigue motivando el buen comportamiento del empleo. Por su parte, el empleo en la construcción, cayó fuertemente en los dos últimos trimestres de 2005, lo que frenó la aceleración de la serie de ocupados. Esta CCAA, en cualquier caso, mantiene una tasa de paro bastante baja, del 6,5 por ciento.

En Cataluña los registros del segundo semestre fueron bastante mejores que los del primero. La serie de creación de empleo muestra un perfil acelerador y el último dato estuvo significativamente por encima de la media nacional (7,3 por ciento). En el último tramo de 2005, la recuperación del empleo industrial y el mantenimiento de los servicios ayudaron a este avance.

Con relación a Cantabria, la creación de empleo experimentó una fuerte aceleración en la segunda mitad del año. La mala marcha de la creación de empleo en la industria se está compensando con la robustez y el crecimiento de los servicios y el mantenimiento de la construcción. La tasa de paro también se mantiene algunas décimas por debajo de la nacional (8,1).

LAS DOS CASTILLAS

Las dos Castillas, por el contrario, muestran un perfil contrario. La primera parte del año supuso una importante aceleración del empleo, mientras que fue en el segundo tramo del año cuando los ritmos de creación de empleo descendieron, lo que generó un suave cambio de tendencia en sus series de empleo.

En Castilla y León el freno en la aceleración en sus sectores más dinámicos (construcción y servicios) y una importante desaceleración del empleo en la industria provocaron este hecho. Aún así, el empleo se mantiene creciendo levemente por encima de la media nacional.

Por su parte, en Castilla La Mancha, la industria mantuvo un buen comportamiento en los últimos tres trimestres. La tasa de paro pasó de estar por debajo de la nacional a estar algunas décimas por encima, debido a un fuerte incremento de la población activa en la región (un 6 por ciento frente al 3,5 de España).

Según el estudio, en Asturias, la aceleración que se experimentó en los últimos tres trimestres de 2005 fue "muy notable". El tirón de la industria y de la construcción motivó este hecho, mientras que los servicios mantuvieron unos ritmos de crecimiento altos.

PEOR SITUACIÓN

En el otro extremo se encuentran regiones como Baleares, Extremadura y Galicia. Murcia también vuelve a mostrar un crecimiento de empleo más flojo que el resto, aunque no llega a la debilidad de las tres CCAA anteriores. También Canarias y País Vasco entrarían en el grupo en el que el empleo ha crecido de forma más floja en el conjunto de 2005.

Baleares ha pasado de ser de las regiones con ritmos de crecimiento más sólidos a comienzos de 2005, a ser de las más "débiles". La razón se encuentra en la importante desaceleración de los servicios (el 75 por ciento del empleo es en este sector) y de la construcción. De todos modos, sigue manteniendo una tasa de paro inferior a la nacional (7,5), aunque las diferencias se reducen.

En Extremadura la serie de creación de empleo volvió a desacelerarse. Su tasa de paro, además, se mantiene muy por encima de la media nacional (de hecho, es la más alta de toda España) con el 15,3 por ciento.

Galicia, por su parte, empeoró a finales de 2005 en creación de empleo. Tan sólo el sector servicios mantuvo el tirón del trimestre anterior, mientras que en el resto de sectores descendió el número de puestos de trabajo. Muy notable fue la caída en la agricultura, mientras que las reducciones en la construcción fueron cada vez menores.

En Murcia, los últimos trimestres no respondieron a las expectativas, a pesar de lo cual su creación de empleo se mantuvo en torno a la media nacional para el conjunto de 2005.

En el resto de CCAA (Aragón, Canarias, Comunidad Valenciana, Madrid y Navarra) los aumentos del empleo estuvieron, por lo general, en línea con la media. Sin embargo, Canarias experimenta una de las tasas de paro más altas (10,7). En el País Vasco, la creación de empleo se situó por debajo de la media debido a la mala marcha de la industria y la construcción.

Navarra estuvo en línea con la media y mantuvo una tasa de paro muy baja (6 por ciento). La creación de empleo en la construcción y en los servicios sigue siendo sólida, mientras que la industria y la agricultura siguen destruyendo empleo. En Aragón, por su parte, los ritmos de creación de empleo también son similares a la media nacional, y su tasa de paro es de las más bajas (5,7 por ciento).

Madrid y Comunidad Valenciana mantienen sus tasas de paro por debajo de la media nacional. Los menores ritmos de actividad en los sectores que más estaban aportando a la creación de empleo (construcción e industria, respectivamente) han generado este cambio de tendencia.

PREVISIONES NACIONALES PARA 2006

La previsión de este estudio de cara a 2006 es que la creación de empleo sufrirá un proceso de "desaceleración" hasta alcanzar tasas de crecimiento en torno al 3 o 3,5 por ciento. "Frente al más de millón de puestos trabajo creados en 2005, para 2006 esperan en torno a 500.000", prosigue.

Mientras, el crecimiento de la población activa permanecerá relativamente estable en torno al 3 o 3,4 por ciento debido, en buena medida, al mantenimiento del efecto de la inmigración. Por su parte, las reducciones en el número de parados seguirán siendo importantes, pero "cada vez serán menores". Con todo, la tasa de paro promedio prevista para fin de 2006 está en la horquilla del 8,5 - 8,7 por ciento, pudiendo "rozar" el 9 por ciento en algún trimestre.

IPC

En diciembre de 2005 la inflación general española se disparó hasta una tasa del 3,7 por ciento, mientras que la subyacente, por su parte, se colocó en el 2,9. Las previsiones del estudio apuntan a que en 2006 la situación apenas variará, con un 3,7 para la inflación a final de año y un 3 por ciento para la subyacente. Esto se debe sobre todo a que el precio del crudo se mantiene todavía por encima de los sesenta dólares por barril.

En el cuarto trimestre de 2005, las CCAA más inflacionistas fueron Cataluña, La Rioja, Murcia y Aragón. Las que destacan por su diferencial negativo respecto a la media nacional son Canarias y Extremadura. El resto se mantuvo en valores bastante estables y con pequeños diferenciales entre sí y respecto a la media global española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky