Bolsa, mercados y cotizaciones

El recorte de gasto público reduce 4.500 millones el beneficio de las farmacéuticas

La necesidad de controlar el déficit público, tras la crisis de deuda soberana, ha llevado a muchos gobiernos a retrasar los pagos o, incluso, a recortar el gasto farmacéutico. Una medida que ha repercutido en la industria y que se ha reflejado en los parqués. Desde finales del mes de junio, los expertos han recortado de media un 5,7% las previsiones de beneficio para el conjunto del ejercicio de las diez grandes farmacéuticas mundiales.

Las medidas adoptadas por los gobiernos europeos, los grandes compradores del material farmacéutico, para corregir el déficit responden a la intención de los ejecutivos de reducir los gastos y poder reajustar el desorden en el que están inmersos. En España, por ejemplo, el recorte del gasto farmacéutico se anunció en el mes de mayo con la intención de ahorrar unos 1.500 millones de euros. Una decisión que, según la industria, generará un 20 por ciento menos de facturación.

Sin embargo, pese al recorte de casi 4.500 millones de euros en las previsiones de beneficio de los diez grandes fabricantes mundiales en los últimos meses, el consenso de mercado sigue manteniéndose positivo en cuanto a su recomendación. Cinco de las diez grandes farmacéuticas ?Johnson & Johnson, Amgen, Merck, Pfizer y Roche? ostentan una recomendación de compra y en ninguna de ellas aconsejan vender. Y es que los expertos siguen viendo atractivo a este sector defensivo, característico por elevadas rentabilidades por dividendo.

Glaxo, la más castigada

Los recortes en este tipo de productos han llegado de forma generalizada a las grandes compañías del sector. Hasta el punto de que el consenso de mercado, recogido por FactSet, prevé que este año presenten 4.500 millones de euros menos en beneficios con respecto a lo estimado a finales del segundo trimestre cuando los recortes fiscales comenzaban a esbozarse. Sin embargo, estas caídas de beneficio se han centrado sobre todo en la británica Glaxo, donde los expertos estiman una rebaja de doble dígito. Y es que además de los recortes gubernamentales, las cuentas de GlaxoSmithKline también reflejarán el final de la gripe A decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este mismo mes. Ya que mientras estuvo vigente la pandemia, la farmacéutica consiguió grandes beneficios al comercializar vacunas y uno de los antivirales más famosos, Relenza. Eso unido a que tuvo que provisionar 1.570 millones de libras para cerrar litigios pendientes y a los problemas que está teniendo con la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos), entre otras cosas, por haber ocultado informes que revelaban los riesgos de su fármaco Avandia han llevado a los expertos a reducir sus estimaciones de beneficios para 2010. En la actualidad, apuntan a que cerrará el ejercicio con 5.850 millones de euros en ganancias, casi un 20 por ciento menos que lo estimado a finales de junio.

A pesar de todo ello, el consenso de mercado sigue recomendando mantener sus títulos en cartera y continúa otorgándole una de las rentabilidades por dividendo más atractivas (ver gráfico).

La compañía más grande del sector, Johnson & Johnson, tampoco ha conseguido evitar las pérdidas en las previsiones de beneficios. En este caso, como ocurre con la estadounidense Amgen, los recortes rondan el 6 por ciento. Los expertos prevén que Johnson & Johnson presente un beneficio anual de 10.237 millones de euros, frente a los 10.967 millones que estimaban a finales de junio. En el mismo periodo, la recomendación pasó desde comprar a mantener.

Otros tijeretazos

Los ajustes para frenar el déficit público se han notado también, aunque en menor medida, en Merck y Abbott. Los expertos han modificado sus previsiones alrededor del 5 por ciento desde junio. Eso sí, en ambos casos aconsejan tomar posiciones. Abbott, como ocurre con Roche, son dos estrategias del Detector de Tesoros ?herramienta de elEconomista que propone ideas de inversión en valores extranjeros? por la atractiva recomendación y ratios a los que cotiza. Sin embargo, las previsiones de beneficio de la suiza Roche (al igual que en el resto de las grandes farmacéuticas del mundo) reflejan un tijeretazo inferior al 4 por ciento.

Astrazeneca y Pfizer son las farmacéuticas que tienen más exposición al riesgo por la pérdida de patentes en lor próximos años. El 58 y el 44 por ciento de los ingresos obtenidos en 2009 están en riesgo. A pesar de que los beneficios de Sanofi Aventis son los que menos han menguado en este periodo, las noticias que se conozcan en las próximas fechas sobre la petición de la francesa de bloquear las ventas del genérico de su fármaco Lovenox en EEUU pueden repercutir directamente en sus cuentas. Y es que en 2009 generaron el 10 por ciento de las ventas totales del grupo, de las que un 60 por ciento fueron en EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky