Bolsa, mercados y cotizaciones

Reducir desempleo mundial exige crear 43 millones empleos al año

Ginebra, 1 jun (EFECOM).- El mundo debe crear 43 millones de empleos al año para atender el progresivo incremento de la población y, al mismo tiempo, reducir el desempleo, que afecta ya a más de 192 millones de personas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El organismo de la ONU presentó hoy en Ginebra el informe "Cambios en el mundo del trabajo", que servirá de referencia en la 95 Conferencia Internacional del Trabajo, que reúne en la ciudad suiza del 31 de mayo al 16 de junio a representantes sindicales, empresariales y gubernamentales de 178 países.

Durante la reunión -la mayor de las que se celebran sobre el ámbito laboral en todo el mundo- los expertos estudiarán, entre otros asuntos, las conclusiones que se pueden extraer del citado texto.

Entre ellas, se advierte una brecha cada vez más pronunciada entre "las oportunidades sin precedentes que pueden aprovechar algunos y el aumento de la incertidumbre que afecta a la mayoría de las personas", según el director general de la OIT, Juan Somavia.

En el informe, Somavia apunta que "existe un sentimiento creciente de devaluación de la dignidad del trabajo", considerado por el "pensamiento económico imperante como un mero factor de producción, una mercancía", sin tener en cuenta su valor "individual, familiar, comunitario y nacional".

Según los datos del documento, en el mundo hay unos 3.000 millones de personas -la mitad de la población- que trabajan o buscan empleo, una cantidad que en 2015 aumentarán en otros 430 millones, procedentes en su mayoría del mundo en desarrollo.

Esos nuevos trabajadores serán en su mayoría jóvenes, por lo que, si la creación de empleo no es lo suficientemente ágil, aumentará el desempleo juvenil, que ya afecta al 13,7 por ciento de la juventud.

Del informe se deduce que los jóvenes de las regiones del planeta en desarrollo tienen hasta 3,3 veces más posibilidades de estar en paro que los adultos, mientras que en las economías más avanzadas esa proporción es de 2,3 veces.

Además de la creación masiva de puestos de trabajo de calidad, el mundo laboral se enfrenta a otros retos que también serán estudiados por los expertos reunidos en la sede europea de Naciones Unidas.

Entre ellos figura el del trabajo infantil, del que en 2004 eran víctimas más de 218 millones de niños, aunque la OIT ha observado una reducción del 11 por ciento en el número de menores explotados respecto a cuatro años antes.

Otro de las amenazas es el impacto de la epidemia del sida, que afecta principalmente a las personas en edad de trabajar y que en 2020 podría haber generado unas pérdidas de hasta 270.000 millones de dólares en los 41 países donde más se ha extendido.

Para hacer frente a la crisis que afronta el mundo laboral, los expertos consideran fundamental tener en cuenta que el sector servicios aumenta progresivamente su participación en la creación de empleos.

De acuerdo con los datos del documento, mientras que ese sector empleaba al 34,4 por ciento de los trabajadores en 1995 y diez años después ocupaba al 39 por ciento.

Con ese avance, los servicios ya se están prácticamente equiparados con la agricultura, que emplea al 40 por ciento de la población ocupada en todo el mundo, mientras que la industria da trabajo al 21 por ciento.

Para Somavia, el gran reto radica en "mejorar la productividad, los ingresos y las condiciones de trabajo para, así, reducir la pobreza que afecta a cerca de la mitad de los trabajadores del mundo". EFECOM

mgl/emm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky