MADRID (Reuters) - La bolsa española cerró el miércoles con pérdidas de más del 3 por ciento en una jornada marcada en los principales mercados internacionales por el temor a una recaída de la economía global, y con descensos pronunciados en los dos grandes bancos españoles, BBVA y Santander.
A los comentarios que el martes tras el cierre de las bolsas europeas advertían sobre la debilidad del crecimiento en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed), se sumaron comentarios del Banco de Inglaterra que planteaban dudas sobre la economía mundial y las autoridades chinas.
"Ante las últimas previsiones de la Fed de que la recuperación estadounidense será lenta, el dinero vuelve a salir de la renta variable y se refugia en deuda de los estados soberanos", dijo un operador del mercado madrileño.
Las incertidumbres económicas volvían a elevar por segunda jornada consecutiva los niveles de las primas de riesgo en la eurozona, tras varias semanas de tranquilidad. El diferencial del bono de referencia español a 10 años respecto a su equivalente alemán se situaba en torno a los 169 puntos básicos desde los 165 de la víspera.
Tras mantener el martes estables los tipos de interés, la Fed dijo que comenzará a reinvertir los ingresos obtenidos por el vencimiento de sus valores de deuda hipotecaria en bonos del Tesoro a largo plazo, en un esfuerzo por apuntalar la tambaleante recuperación económica.
"Se vuelve a respirar aversión al riesgo en un mes en el que los volúmenes están bajo mínimos. Con todas las noticias negativas que llegan en el plano económico y con unos índices que se encontraban sobrecomprados, tenemos el mix perfecto para estar unos días fuera del mercado", añadió el operador.
El Ibex-35 perdió un 3,21 por ciento a 10.374,8 puntos, el nivel más bajo desde el 23 de julio, fecha en la que se publicaron tras el cierre del mercado las pruebas de resistencia a la banca.
El índice general de la Bolsa de Madrid se dejó un 3,22 por ciento a 1.073,93 unidades.
Se trata de la mayor caída del selectivo desde el 29 de junio.
Entre los valores más castigados en la sesión se encontraron los bancos, con caídas del 4,39 por ciento en Santander y del 4,59 por ciento en BBVA. También registraron importantes recortes, de más del 5 por ciento, algunos de los bancos medianos, como Bankinter y Sabadell.
Entre las constructoras, Sacyr perdió casi un 5 por ciento, OHL un 5,64 por ciento y Ferrovial un 4,39 por ciento.
Telefónica, segundo valor de más peso en el mercado después de Santander, perdió un 2,08 por ciento, mientras que entre el resto de grandes valores Iberdrola se dejó un 2,29 por ciento e Inditex un 1,13 por ciento.
La constructora ACS, perdió un 2,65 por ciento en el día en que anunció que ha alcanzado un acuerdo con el fondo británico CVC por el que transmitirá a dos sociedades su participación del 25,8 por ciento en la concesionaria Abertis a un precio de 15 euros por acción.
Abertis cedió un 1 por ciento.
Las inquietudes macroeconómicas pasaron factura a los precios de las materias primas, con el petróleo cayendo más de un 2 por ciento.
La petroquímica Repsol cayó un 3 por ciento.
Abengoa fue el título más penalizado del Ibex con una caída del 6,44 por ciento, en un clima adverso para la deuda española, que se sumaba a las tomas de beneficios en el valor por su alza en los últimos meses.
Relacionados
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 1,85% a media sesión y baja hasta los 10.500 puntos
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 1,85% a media sesión y baja hasta los 10.500 puntos
- Economía/Bolsa.- El desempleo en EEUU lastra al Ibex, que pierde un 1,74% y baja de nuevo hasta los 10.600 puntos
- Economía/Transportes.- UPyD cree que Blanco pierde razones ante los controladores con su "aquí mando yo"
- Economía/Transportes.- UPyD cree que Blanco pierde razones ante los controladores con su "aquí mando yo"