Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- Las cajas gallegas piden que se mantenga su actual modelo jurídico

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1 (EUROPA PRESS)

Los directores generales de Caixa Galicia, José Luis Méndez, y Caixanova, Julio Fernández Gayoso, reivindicaron hoy el importante papel de estas entidades en la modernización y desarrollo de Galicia y reclamaron que el nuevo Estatuto de Autonomía mantenga el actual modelo de cajas y no modifique su naturaleza jurídica de carácter fundacional y función social.

Ambos comparecieron en la Comisión de Estudo para a Reforma do Estatuto y coincidieron en demandar que se tengan en cuenta las peculiaridades de esta comunidad al fijar el sistema de financiación, entre las que destacaron "la elevada dispersión de núcleos y el envejecimiento de las poblaciones".

Así, José Luis Méndez apeló al carácter fundacional de las cajas y recordó a los parlamentarios que les "toca tener la responsabilidad política" de mantener la actual naturaleza jurídica de estas entidades. Así, advirtió de las "fuertes presiones" para que las cajas se conviertan en sociedades anónimas y puso como ejemplo la transformación que tendrá en este sentido Mapfre.

Por su parte, Julio Fernández Gayoso apuntó la conveniencia de "preservar" el actual modelo de cajas de ahorros que, en su opinión, "demostró ser singularmente válido y ajustado a la realidad socioeconómica de Galicia", así como de "defender el marco que garantiza su competitividad y su aportación al crecimiento sostenible de su entorno".

Además, pidió que el nuevo texto estatutario "sea especialmente respetuoso" con el tratamiento otorgado a las cajas, procurando "evitar alusiones que pudieran llevar a identificarlas con otro tipo de entidades de carácter público o territorial" para que su interpretación no pueda llevar a confusión a las autoridades supervisoras sobre su naturaleza privada.

Gayoso apeló al principio de unidad de mercado para "evitar las duplicidades normativas" que, en todo caso, "habrían de respetar los mínimos establecidos por la legislación básica, de modo que no se resienta la propia competitividad de las entidades gallegas".

ELUDIR SOLAPAMIENTOS

Igualmente dijo que es recomendable "eludir solapamientos supervisores" sobre las entidades, que podrían inducir la posibilidad de "desplazar determinadas actividades hacia otras comunidades e, incluso, hacia otros estados de la UE en los que encuentren mayores márgenes de maniobra, amparadas por una legislación más favorecedora de la competitividad".

En cuanto al futuro modelo de financiación, el director general de Caixa Galicia defendió que fije "reglas más sencillas y transparentes" para "asegurar que todas las autonomías tengan la capacidad necesaria para prestar un nivel de servicios similares con independencia de su renta". Así, pidió que el nuevo Estatuto incluya los criterios de "igualdad, suficiencia financiera y solidaridad fiscal e interterritorial".

José Luis Méndez prevé "un período de crecimiento en Galicia" basado en el desarrollo "de las infraestructuras en el sentido más amplio -tanto físicas como tecnológicas- con un fluido sistema financiero independiente".

El director de Caixa Galicia planteó la conveniencia de contar "con una red empresarial gallega", por encima de "intereses locales y personales", para buscar soluciones que desarrollen un tejido empresarial" en una Unión Europea cada vez más única.

INCLUIR AL CES EN EL ESTATUTO

Por su parte, el presidente del Consello Económico e Social (CES) de Galicia, Pablo Egerique, recordó que el actual Estatuto -aprobado en 1981- no incluye como tal a este organismo y reclamó que en la reforma queden reflejados en el texto tanto el CES, como el Consello Consultivo de Galicia, el Consello Galego de Relacións Laborais y el Valedor do Pobo.

Además, Pablo Egerique también señaló que le gustaría que Galicia logre "el ámbito competencial máximo" al que accedan otras comunidades y que "se potencia hasta donde sea posible" la participación de las instituciones gallegas en otros ámbitos de decisión superiores.

Finalmente, Luciano Fariña, presidente del Consello de Contas de Galicia, recordó que este organismo ya fue creado por el actual Estatuto y que, aunque es dependiente del Parlamento autonómico, "goza de independencia".

Fariña no quiso entrar en un asunto que consideró "político" sobre si en el nuevo texto estatutario se debe recoger de manera específica todo lo relativo al Consello de Costas o si sería más adecuado desarrollarlo después a través de leyes. "Dependerá de si se quiere un Estatuto con muchos artículos o no", razonó.

El vicepresidente de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, José María Arias Mosquera, que estaba previsto que compareciese hoy en esta comisión, no pudo asistir debido a problemas de salud, aunque no de gravedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky