Bolsa, mercados y cotizaciones

Ecuador asume la producción total y obliga a las petroleras a nuevos pactos

Ecuador asumirá la explotación total de petróleo mediante reformas que entrarán en vigencia este martes, según las cuales transnacionales como la hispano-argentina Repsol-YPF deberán firmar nuevos contratos o sus pozos serán revertidos al Estado, anunció el lunes el gobierno.

"La totalidad de la producción petrolera será propiedad del Estado", dijo el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, señalando que su país recibe un promedio del 20% de la producción en los acuerdos de participación vigentes.

Ecuador, que extrae unos 472.000 barriles por día (b/d), se quedará con toda la producción después de que reformas propuestas por el gobierno socialista se conviertan automáticamente en ley al no ser tratadas en segundo y definitivo debate por la Asamblea Legislativa en el plazo que concluyó el domingo.

"Las compañías que no quieran invertir que se vayan porque las trajimos para que inviertan y aumenten la producción y no solamente para que cosechen utilidades", advirtió Pástor.

Las transnacionales invirtieron unos 772,5 millones de dólares en 2006 (para extraer 287.740 b/d) y en 2010 la cifra bajará a 321 millones (196.875 b/d), mientras que para 2013 prevén destinar 80 millones de dólares (162.886 b/d), de acuerdo con cifras oficiales.

El secretario (ministro) jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, indicó que las reformas entrarán en vigencia este martes, al ser publicadas en el Registro (Diario) Oficial.

"Hoy todo el petróleo es nuestro, más que nunca, se acabó el festín, su repartición como una pizza en donde el pedazo chiquito siempre le quedaba a Ecuador", afirmó a su vez el ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glass. "Las petroleras que no quieran acoger las nuevas condiciones, que se preparen para salir del país en el corto plazo", remarcó Glass.

Pástor explicó que los cambios forzarán a las multinacionales a firmar el nuevo contrato de prestación de servicios, en reemplazo del de participación, con lo cual el Estado pagará costos de producción y un margen de utilidad.

Con ello, Quito asumirá todo el crudo extraído y los ingresos extraordinarios por el alza del precio, cuya distribución pasó del 50% al 1% para las empresas extranjeras durante el gobierno del presidente Rafael Correa.

El ministro de Recursos Naturales agregó que las compañías tendrán 120 días para suscribir el nuevo acuerdo o, en caso contrario, los pozos serán revertidos al Estado, que reconocerá sus inversiones. Para los campos marginales el plazo es de 180 días.

"De buena fe, la prioridad es renegociar los contratos para llegar a una tarifa justa con inversiones significativas que aumenten la producción", indicó. Pástor añadió que si eso no ocurre, se procederá a "negociar un precio que en muchos casos ya está establecido en las renegociaciones anteriores y se les pagará el justo precio" por sus bienes. "No hay expropiación, no hay confiscación, es una regla normal en la industria que cuando una compañía quiera irse se vean las cifras con que se va, es decir, se liquidan los contratos", aclaró.

Entre las petroleras que deberán cambiar al contrato de prestación de servicios figuran Repsol-YPF, la china CNPC y la brasileña Petrobras.

El pasado jueves, el gobierno ecuatoriano declaró la caducidad de los contratos que permitían a la franco-británica Perenco y su socia estadounidense Burlington extraer conjuntamente unos 21.365 b/d como lo hizo en 2006 con Oxy, que producía unos 100.000 b/d.

Ecuador, el miembro más pequeño de la OPEP, extrajo 472.000 b/d entre los pasados enero y abril, de los cuales 192.293 b/d (40,74%) fueron aportados por las transnacionales.

El crudo es una de las principales fuentes de divisas del país y en ese período generó 2.973,4 millones de dólares, al vender 340.218 b/d.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky