
Barcelona, 26 jul (EFE).- Barcelona recuperó el año pasado la cuarta posición del ránking europeo como mejor ciudad para los negocios, por detrás de Londres, París y Fráncfort, y se mantuvo como la primera mejor ciudad europea en calidad de vida para los trabajadores, según los directivos europeos.
La ciudad ocupó en 2009 el lugar 24 entre las 49 del ránking mundial y la posición número 16 en el ránking europeo de niveles salariales, posiciones, en las que ha retrocedido tres y dos puestos, respectivamente en relación con el año 2008.
El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi William Carnes, han presentado hoy el informe 2009-2010 del Observatorio Barcelona, que compara Barcelona con otras ciudades europeas.
Valls ha señalado que la ciudad "ha resistido con buena calificación la crisis" y que pese a la situación económica la buena posición internacional de Barcelona se mantiene.
Barcelona ha recuperado la cuarta posición del ránking europeo que la sitúa como mejor ciudad para los negocios, por detrás de Londres, París y Fráncfort, además la ciudad se ha situado entre las cinco primeras del mundo en organización de congresos y reuniones internacionales.
Cataluña se ha situado en la sexta posición entre las principales regiones europeas receptoras de inversión extranjera, por detrás de las regiones de Londres, París, Düsseldorf, Madrid y Dublín.
Cataluña también ha quedado situada como la quinta región europea en ocupación en ciencia y tecnología en el periodo 2003-2008 y Barcelona quedó en sexta posición europa y en quinceava del mundo en cuanto a producción científica en el año 2009.
Por doceavo año consecutivo, Barcelona es considerada la mejor ciudad europea en calidad de vida para los trabajadores, según los ejecutivos europeos encuestados en el año 2009, por delante de Ginebra, Múnich, Oslo y Madrid.
"Tenemos -ha dicho Valls- una ciudad atractiva, competitiva y con buena imagen exterior", pero "hay que continuar trabajando" en el cambio de modelo económico, potenciando la innovación, la formación y la internacionalización, además de la colaboración público-privada.
William Carnes ha señalado que los retos de la ciudad para los próximos años son trabajar para conseguir una ocupación de calidad y por un nuevo modelo productivo, gestionar eficazmente la marca Barcelona, impulsar la colaboración público-privada y reforzar la conectividad.
Para William Carnes, pese a que la ciudad ha mejorado su producción científica, el reto para los próximos años es avanzar en conseguir nuevas patentes.
El presidente de la Cámara de Comercio ha explicado que todo es mejorable y que los principales riesgos empresariales de futuro están relacionados con los problemas de financiación que tienen las empresas y ha dicho que la internacionalización es una obligación para ser competitivos.
Pese a que el aeropuerto de El Prat se mantiene en la novena posición en el ránking europeo por volumen de pasajeros y el impulso que supone la nueva terminal, Valls ha alertado de la "gravedad" que supone que la red de cercanías no llegue a la T-1 y ha asegurado que el déficit de transporte público puede perjudicar gravemente el futuro de El Prat.
Relacionados
- El 48,1% de las empresas canarias tienen página web, porcentaje inferior a la media europea
- Roubini: las pruebas de estrés a la banca europea no son realistas
- Espinosa solicita medidas a la Unión Europea para apoyar al sector lácteo
- Economía/Telecos.- El 58,9% de las empresas españolas tienen página web, porcentaje inferior a la media europea
- Economía/Telecos.- El 58,9% de las empresas españolas tienen página web, porcentaje inferior a la media europea