MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Los navieros consideran "exageradas" las inversiones en infraestructuras realizadas en algunos puertos públicos, al considerar que en ciertos casos son innecesarias para su actividad y que, además, su financiación se traslada a los usuarios a través de los cánones y tasas portuarios que abonan.
Así lo aseguró hoy el presidente de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Juan Riva, quien considera que, en última instancia, esta política portuaria penaliza al transporte marítimo en favor de otros modos menos sostenibles medioambientalmente.
Según sus datos, los gastos portuarios pueden suponer hasta un 40% de la estructura de costes de una naviera, en función del tráfico que realicen.
Denuncian que, con el fin de sufragar dichas inversiones, los puertos no han dejado de aumentar anualmente sus tarifas pese a que han multiplicado sus tráficos y sus costes siguen siendo los mismos. Los puertos constituyen el único ente público que autofinancia sus inversiones con su propio negocio.
Este hecho constituye uno de los actuales problemas del sector naviero y su competitividad, junto la falta de incentivos a la inversión en buques y las dificultades y rigideces administrativas como las que, según indican, deben sortear para el embarque de marinos no comunitarios y a la hora de realizar determinados trámites como las inspecciones.
Para solventar esta situación, Riva anunció la presentación a la Administración, para su aprobación, un total de 28 medidas de distinto ámbito, con el fin de que se tengan en cuenta y se articulen para la próxima Legislatura.
INVIABILIDAD DE LA 'AUTOPISTA DEL MAR'.
Antes de intervenir en la asamblea anual de Anave, los directivos de la patronal se refirieron también a las dificultades que presenta, tal como está planteada, la iniciativa de los Estados de España y Francia para la puesta en marcha de una 'autopista del mar' entre ambos países.
Anave asegura que será difícil que alguna naviera se presente al concurso hispano-galo licitado para explotar esta 'autopista', porque actualmente no cuentan con el tipo de barco que requieren los tráficos estipulados, y exige un alto riesgo en comparación con una "fuerte penalización" en caso de no cumplimiento, además de las dificultades que existen para encontrar carga.
Las 'autopistas del mar' son líneas marítimas hacia las que se pretende desviar el tráfico de parte de los camiones que realizan conexiones trasfronterizos por carretera por los Pirineos. España y Francia pretenden que esta ruta marítima se ponga en servicio en 2008, si bien el sector ha solicitado la dilatación del plazo para presentar ofertar, inicialmente fijado para comienzos de septiembre.
Relacionados
- Economía/Energía.- La CNE rechaza la revisión del marco retributivo de inversiones en infraestructuras de gas
- Economía/Energía.-CE discutirá en Argelia su nueva ley de hidrocarburos y futuras inversiones en infraestructuras de gas
- Economía/Motor.- El RACE pide mayores inversiones en infraestructuras para el sector de las dos ruedas
- Economía/PGE.- Ocaña se muestra contrario a "negociar" una metodología para calcular las inversiones en infraestructuras
- Economía/PGE.-BNG advierte que no aceptará menos de 1.600 millones y el 8% de inversiones en infraestructuras