La tercera generación de directrices será oficialmente presentada el próximo mes de octubre tras finalizar este periodo
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El Global Reporting Initiative (GRI), el principal estandar internacional de elaboración de Memorias de RSC, ofrece en su página web, 'www.gri.org', la versión provisional de la última revisión realizada a sus directrices, la tercera generación de la Guía y que se ha denominado 'G3'. Hasta este viernes día 31 se admitirán comentarios públicos a estos cambios para tener lista una versión definitiva el próximo mes de octubre.
Después de su creación en 1997, GRI lanzó en 2002 una Guía de Directrices ('G2'), que se convirtieron en la Guía que actualmente conocemos, que es utilizada por más de 700 grandes empresas de todo el mundo y que ahora volverá a cambiar para convertirse en la Guía 'G3'.
En el caso de la Guía 'G3', el tipo de directrices --ambientales, laborales, sociales, de Derechos Humanos y de producción responsable-- se mantiene con el mismo nombre y número, pero se reduce su número para hacer una Guía más sencilla, pasando de los 97 de la Guía 'G2' a los 79 de esta última versión. De este modo, las directrices principales de 2002 pasan de ser 50 a 47 y las adicionales se reducen de 47 a 32, dando un total de 79 en lugar de las 97 anteriores.
Según la directora de Desarrollo de Negocio de GRI, Teresa Fogelber, la idea es conseguir la unificación de criterios, ya que a su juicio, la Guía actual "era demasiado complicada para las empresas" y el objetivo de esta tercera generación es hacerla "más flexible" para poder adaptarla a las pequeñas y medianas empresas.
Los grupos de trabajo que han elaborado la Guía 'G3' tuvieron su primera ronda de reuniones durante el pasado mes de marzo, y una de las principales modificaciones de este proceso será precisamente la generación de una plataforma digital de indicadores que facilitará el acceso de más empresas, especialmente a las pymes.
Entre los nuevos cambios se encuentra también su formato, que para esta nueva generación 'G3' será digital y en soporte CD, además de mantenerse el tradicional en papel. Además, las nuevas directrices se diseminarán a través de la web del GRI, que además, servirá para que los usuarios conozcan los servicios que se ofrecen para orientar a las empresas a la hora de elaborar sus Memorias: cursos 'on line', herramientas adicionales de ayuda y apoyo, etc.
El documento para los comentarios públicos, que puede descargarse desde la página web del GRI en formato PDF, está abierto a recibir comentarios, opiniones o propuestas hasta este viernes, dirigiéndose a GRI, para cualquier información al respecto, bien por correo electrónico (info@globalreporting.org), vía telefónica (31 (0) 20 531 00 00) o correo postal a su sede ern Amsterdam (PO Box 10039 EA Amsterdam, The Nederlands).
En el mismo documento para la consulta pública, de 27 páginas de extensión, se recuerda que todos los ciudadanos, empresas e instituciones interesados en participar en este proceso pueden hacerlo, ya que desde GRI "se atenderán todos los comentarios que lleguen y, por supuesto, se tendrán en cuenta".
GRI considera "fundamental" este proceso de 'feedback' con todas las partes interesadas, porque es una forma de recoger todas las inquietudes y necesidades de los usuarios de la Guía. Para agilizar el volumen de consultas, que por experiencias anteriores es muy elevado, sólo se recibirán estos comentarios a través de la web habilitada al respecto ('www.gri3.org'), en la que hay que darse de alta, y siempre que lleguen antes del próximo 1 de abril. GRI tendrá de plazo hasta octubre para elaborar el documento definitivo.
ANTECEDENTES DEL GRI
GRI fue creado en 1997 por la Coalición de Economías Medioambientalmente Responsables (CERES), con la participación de empresarios, auditores, inversores, investigadores y expertos en Medio Ambiente y Derechos Humanos y laborales de todo el mundo. En 2002 publicó su Guía de Indicadores, que ayudan a la elaboración de memorias de sostenibilidad en aplicación de los principios del Global Compact de la ONU.
En España, utilizan esta Guía en la elaboración de sus memorias e informes, entre otros, Bodega Pirineos, CESPA, AGBAR, DKV Seguros, Endesa, Ericsson España, Gas Natural, Ferrovial, Iberdrola, Iberia, Inditex, Larcovi, Renfe, Repsol YPF, Santander Central Hispano, AECA, Telefónica de España, Telefónica I+D, Telefónica Móviles, Telefónica S.A., Tetra Pak o Unión Fenosa.
Actualmente, cerca de 700 multinacionales de todo el mundo siguen los criterios del Global Reporting para elaborar sus Memorias de Sostenibilidad. Con la aplicación de las nuevas normas de esta tercera generación, lo que se pretende es que a estas grandes empresas se sumen otras tantas de menor tamaño.
El primer paso para que las pequeñas y medianas empresas encuentren útil las directrices del GRI lo dio la organización el pasado 8 de noviembre, con la presentación de una Guía específica adaptada a pymes, con el fin de facilitarles la presentación de sus informes de sostenibilidad, que por el momento editan mayoritariamente las grandes empresas.
El resultado fue el llamado 'Libro de Bolsillo sobre Informes de Sostenibilidad para Pymes', una guía práctica con orientaciones para la aplicación de los principios del Pacto Mundial de la ONU sobre RSC y de la Guía para Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Desde GRI siempre se ha insistido en relación a las pymes interesadas en realizar Memorias de este tipo en que "no es siempre necesario aplicar al pie de la letra los indicadores de la Guía", porque ésta tan sólo en "un mapa", un "plan de consejos" que deben adaptarse a cada compañía.
Esta nueva generación de directrices será presentada en Amsterdam con motivo de la celebración de una conferencia internacional que tendrá lugar entre los días 4 y 6 de octubre de este nuevo año.