La huelga que los controladores aéreos franceses iniciaron el martes por la noche en rechazo al proyecto de fusión aérea europeo, en plenas vacaciones veraniegas, provocará este miércoles la anulación de hasta el 50% de los vuelos en determinados aeropuertos, como el parisino de Orly.
"En los centros de control, la tasa de huelguistas entre los controladores aéreos se eleva al 50% en promedio", indicó a AFP un delegado de la CGT, principal sindicato en Francia.
Mientras en el aeropuerto de parisino de Orly (sur de Francia) el 50% de los vuelos fueron anulados, en el de Roissy - Charles de Gaulle (norte), ese índice se reducía al 20%.
Además de las anulaciones causadas en otros aeropuertos del interior, como Marsella (sur) o Burdeos (suroeste), algunas terminales aéreas estaban directamente cerradas, como Metz (noreste), Brest (noroester) y Pau (sudoeste), según las autoridades aeroportuarias locales.
Según la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC), que todavía no había emitido un comunicado sobre la tasa de anulación de vuelos, los aeropuertos de La Rochelle (noreste) y de Biarritz (suroeste) también estaban cerrados.
En aeropuertos del interior la tasa de anulación oscilaba entre 8,8% y 22%.
Varios sindicatos llamaron a la huelga de martes a jueves por la mañana al conjunto del personal de la DGAC, que integran 12.000 empleados, de los cuales 4.000 son controladores aéreos, porque temen un "desmantelamiento de la DGAC" y con él de los estatutos que rigen su actividad.
La fusión del control aéreo europeo, que prevé reagrupar a los países de la Unión Europea (UE) en nueve bloques "operativos" debería entrar en vigor a más tardar en 2012. El objetivo es racionalizar y hacer más eficaz el control aéreo, en el marco de la construcción del 'cielo único europeo'.
Francia formará parte del grupo bautizado FABEC (Functional Airspace Block Europe Central), junto a Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, por donde circula el 55% del tráfico aéreo europeo y que prevé un incremento de los vuelos de seis millones en 2008 a ocho millones en 2018.