Pedro Vega
Madrid, 16 jun (EFECOM).- Los dos "grandes" de la banca española, Santander y BBVA, han anunciado esta semana la venta de gran parte de sus patrimonios en lo que será la mayor operación inmobiliaria vista en España.
El pasado martes se conocía la intención del Santander de vender todos sus activos inmobiliarios, salvo su emblemática sede en el santanderino Paseo Pereda, por los que podría ingresar cerca de 4.000 millones de euros, -de los que 1.400 serían plusvalías-, y se destinarían a financiar la adquisición de las filiales brasileña e italiana del banco holandés ABN Amro.
El grupo que preside Emilio Botín pondrá a la venta un total de 44 edificios y toda sus red de oficinas, unas 1.200, aunque permanecerá en ellas como inquilino, una solución de financiación por la que ya optaron en su día otros grandes bancos.
Veinticuatro horas después de que el Santander desvelara estos planes a los analistas de marcado, el BBVA anunciaba que pondrá a la venta varios de sus edificios y su madrileña sede de La Castellana.
En este caso, los ingresos por la venta de patrimonio no se destinarán a la compra de otras entidades, sino a financiar la construcción de una nueva sede corporativa en Madrid que estaría formada por varios edificios.
En lo que sí han coincidido los dos grandes bancos es en "poner en valor" su patrimonio inmobiliario de oficinas, un sector en el que, tanto en venta como alquiler, ha experimentado una fuerte subida de precios en los últimos tiempos.
Otra que vende, la aerolínea escandinava SAS, que ha decidido desprenderse de Spanair, para la que ya tiene una oferta en firme del grupo turístico español Marsans.
En la bolsa, semana de euforia que se ha saldado con una subida del 2,94 por ciento en el selectivo Ibex, a pesar de la sostenida subida de los precios del crudo que supera ya los 71 dólares por barril.
Los valores más beneficiados de la corriente alcista fueron Acciona, que junto a Enel ha colocado dos consejeros en Endesa, y cuyas acciones se revalorizaron un 11,4 por ciento, y Repsol, cuyos planes de venta de una parte de YPF fueron bien acogidos por el mercado que "premió" a la petrolera con una subida semanal del 8,9 por ciento.
La contención de la inflación subyacente en EEUU también ayudó a los mercados de renta variable que ven alejarse la posibilidad de una subida de tipos a corto plazo.
En España, el Índice de Precios al Consumo de mayo dejó la inflación interanual en el 2,3 por ciento, mínimo desde hace varios años, y que acorta el diferencial con la media de la eurozona hasta el 0,5 por ciento.
Sin embargo, los salarios están creciendo al mayor ritmo de los últimos años, un 4,3 por ciento en los tres primeros meses del año, según la última encuesta de costes laborales del Instituto Nacional de Estadística.
Y el principal desequilibrio de la economía española, el déficit exterior parece moderarse debido al aumento de las exportaciones. No obstante, hasta marzo el déficit alcanzó los 25.485 millones de euros, un 15 por ciento más que en el mismo periodo de 2006.
Y una mala noticia para los hogares. El ministerio de Industria propondrá una nueva subida de la luz, un 1,8 por ciento para el próximo mes de julio, subida que las eléctricas consideran insuficiente para cubrir el déficit tarifario, es decir, la diferencia entre costes de producción e ingresos por tarifas.
EFECOM
pvr/ltm
Relacionados
- Greenpeace denuncia grandes cadenas muebles venden madera ilegal en China
- Grandes cadenas venden 40% fruta y verdura España, el 80% en países norte
- Economía/Empresas-Las grandes superficies catalanas aseguran que no venden artículos de temporadas anteriores en rebajas
- Economía/Agricultura.- COAG denuncia que las grandes superficies comerciales venden cordero extranjero como nacional
- Economía/Motor.- Dos de los mayores accionistas de General Motors venden grandes paquetes accionariales de la compañía