Madrid, 31 may (EFECOM).- El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, destacó hoy que la situación creada en Bolivia, tras la decisión del presidente Evo Morales de nacionalizar los yacimientos de hidrocarburos del país, "hay que verla en una dimensión de largo plazo".
Lo que ha sucedido en este país andino "es un hecho derivado de un proceso democrático, de un referéndum, de unas leyes", subrayó García en una entrevista con EFE, en la que añadió que lo que pasó es que "hubo un shock por la velocidad con que se planteó la situación".
La CAF, un organismo que tiene como objetivo favorecer el desarrollo sostenible y la integración regional de sus países miembros, "va a seguir ayudando a Bolivia", indicó su principal dirigente.
"Estamos comprometidos con el apoyo a los países y a los procesos democráticos y cualquiera que venza en un proceso democrático tiene todo el derecho de establecer su gobierno y nosotros tenemos la obligación de atender a ese país", explicó.
Para García, este nuevo panorama en la región provoca que las empresas medianas tengan más difícil invertir a corto plazo, pero "nuestra estrategia es involucrar a este tipo de inversores más pequeños en procesos más globales".
"Las grandes empresas conocen la región, los riesgos, lo bueno y lo malo, pero las empresas de tamaño medio no, por eso es bueno que la CAF o instituciones como la nuestra aparezcan como elementos que ayuden a la atracción de capitales", añadió
Sin embargo, García incidió en la necesidad de una mayor seguridad jurídica como elemento fundamental para captar cualquier tipo de inversión, ya que "América Latina, en los 3 últimos años, ha tenido un desarrollo muy favorable en lo macroeconómico, pero ese crecimiento no es estable, es volátil y depende mucho de las condiciones externas".
Centrados en principio en captar inversores de fuera de la región, la CAF ha emitido en los últimos años los llamados "Bonos Cóndor" para lograr la participación de los mercados locales.
Con ellos "ganamos mucho prestigio en los mercados internacionales y tenemos una presencia muy importante en Europa, Estados Unidos y Japón", dijo García.
Las emisiones empezaron siendo en dólares, pero ahora "hemos dado un paso más -explicó- y vamos a hacerlas en moneda local", la primera de ellas lanzada la semana pasada con gran éxito en Perú.
En opinión de García, "la presencia de la CAF tranquiliza a los inversores y les estimula a invertir en estos bonos".
Otro de los países en los que se van a emitir próximamente bonos es Venezuela, proyecto que confirma, según el presidente de la CAF, que el reciente abandono venezolano de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no va a influir en sus relaciones con esta institución financiera.
Enrique García se encuentra de visita en España, donde se ha reunido con el ministro de Economía, Pedro Solbes, y la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, además de con representantes de organismos como el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para, dijo, "consolidar diversas iniciativas".
"Varias de las actividades que estamos contemplando con el Ministerio de Fomento y con otros actores aquí es el de usar las experiencias positivas que tiene España en materia de infraestructuras para poder trasladarlas a la región", indicó.
Fruto de estas conversaciones fue la firma ayer de un acuerdo con este ministerio para la difusión en Iberoamérica del Plan Estratégico de Infraestructuras (PEIT) español.
En cuanto a las oportunidades de negocio que tiene la zona para los inversores españoles, García subrayó que "el mercado sudamericano tiene un gran potencial de desarrollo y se ha demostrado que la presencia de España en la región ha sido clave en varios sectores como la banca".
"Una de las principales fortalezas de la CAF es su rol en el desarrollo en América Latina de las infraestructuras", elemento, destacó, fundamental "para ser competitivos".
A la CAF pertenecen como socios plenos Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en tanto que Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, República Dominicana y Uruguay son socios extra regionales, y además participan 16 bancos privados de la región andina. EFECOM
mf/rt/jj