"Los europeos deben saber que al tomar decisiones comerciales, sus líderes promueven la democracia, la libertad y el trabajo decente"
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
La Confederación Europea de Sindicatos (CES), la Confederación Mundial del Trabajo (CMT, por sus siglas en inglés) y la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) instaron a la Unión Europea a suspender a Bielorrusia las preferencias comerciales debido a las "graves violaciones" de los derechos sindicales que comete el régimen de su presidente, Alexander Lukaschenko.
Las tres organizaciones sindicales han enviado un escrito al Comisionado Europeo de Comercio de la UE, Peter Mandelson, y muchas de sus asociaciones afiliadas han escrito a loa países de la Comisión de la Unión Europea que decide qué países tendrán beneficios dentro de su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), instándolos a suspender las preferencias comerciales concedidas a este país ante la decisión de su presidente de no respetar la libertad sindical de los trabajadores.
"Durante las últimas elecciones presidenciales pudimos ver, junto a toda la comunidad internacional, que en Bielorrusia no hay democracia", señala el secretario general de la CIOSL, Guy Ryder. "Los sindicalistas estaban entre los manifestantes agredidos del centro de Minsk", dijo. "Estaban también entre las personas golpeadas y encarceladas", añade.
A su juicio, la comunidad internacional "no puede continuar negándose a ver tales abusos y el acuerdo del SGP le proporciona a la Comisión la oportunidad de hacer llegar el claro mensaje de que la UE y sus Estados miembros no bromean cuando vinculan el respeto de los Derechos Humanos y sindicales a la cooperación comercial", agregó.
La Comisión del SGP, que se reúne estos días, examinará el caso de Bielorrusia y hará una recomendación a la Comisión Europea sobre si se debería o no conceder preferencias comerciales a este país. Ese consejo será retomado por Peter Mandelson, el Comisionado de Comercio de la UE en la recomendación que formulará al Consejo de la UE.
En 2005, las importaciones de la UE procedentes de Bielorrusia con reducciones arancelarias por el SGP ascendieron a 388 millones de euros. Las principales categorías de importaciones del país que tenían preferencias eran productos minerales (19% de beneficios efectivos del SGP), textiles (13%) y prendas de vestir (12%) y madera (10% o 39 millones de euros).
En palabras de Willy Thys, secretario general de la CMT, "tenemos que permanecer alertas y asegurarnos que, donde tenemos la fuerza que nos da el comercio para mejorar el respeto de los derechos de los trabajadores, así lo hagamos". "No solamente no ha aplicado el gobierno de Bielorrusia ninguna de las doce recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT creada en 2004, sino que la situación ha empeorado", añade Thys.
En un informe sobre la falta de aplicación de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT, compuesto por 37 páginas, la CIOSL y la CMT señalan algunas de la medidas represivas.
Pasó a ser delito "desacreditar a la República de Bielorrusia", lo que podría abarcar las quejas sindicales a organismos internacionales como la OIT por violaciones de derechos, se adoptó y aplicó legislación que permite que el Gobierno disuelva sindicatos, y se tomaron otras medidas, inclusive legales, para garantizar la posición, exclusiva y privilegiada, que tiene el sindicato respaldado por el gobierno --el FBP--, poniendo así en riesgo la existencia de sindicatos independientes.
"No solamente instamos a la Comisión a que recomiende suspender las preferencias comerciales concedidas a Bielorrusia, cosa que tiene todo el derecho de hacer, sino que también instamos a Peter Mandelson, a otros comisionados y al Consejo a que hagan lo mismo", explicó por su parte el secretario general de la CES, John Monks.
"Los trabajadores de Bielorrusia merecen que respaldemos su lucha contra este régimen represivo y la ciudadanía de Europa merece saber que al tomar sus decisiones comerciales, sus líderes están promoviendo la democracia, la libertad y el trabajo decente", concluye Monks en un comunicado conjunto difundido por 'CIOLS En Línea'.