MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Las sociedades europeas de capital riesgo e inversión captaron en 2006 fondos por importe de 112.000 millones de euros, lo que representa un 56,4% más respecto a 2005 y un nuevo récord absoluto.
De estos fondos, la Asociación Europea de Capital Riesgo y Venture Capital (EVCA, European Private Equity and Venture Capital Association) explica que 84.300 fueron asignados a compras de empresas (buyouts), lo que supone un incremento del 46,1% respecto al año anterior. Sin embargo, EVCA advierte de que durante 2006 se produjo "cierta concentración" en el sector del capital inversión, donde había 13 fondos de 'buyout' de más de 1.000 millones de EUR, que obtuvieron 53.000 millones (el 46,8% del total de fondos captados en 2006).
Por su parte, la captación de fondos para capital riesgo ascendió hasta 18.000 millones de euros, un 60,3% más, produciéndose un espectacular desarrollo de las inversiones en 'capital semilla', el necesario para iniciar proyectos, que ascendió a 1.700 millones, frente a los menos de 100 millones de 2005, repartidos entre 462 empresas.
Atendiendo al origen de los fondos captados, EVCA señala que 29.200 millones, el 27,1% del capital, provienen de fondos de pensiones, mientras que los fondos de fondos representaban el 18,2% con 19.600 millones y los bancos aportaron 15.500 millones, un 14,4%.
Por su parte, la evolución a corto plazo de la rentabilidad del capital de inversión fue del 36,1%, mientras que los 'buyouts' y el venture obtuvieron en 2006 una rentabilidad del 29,6% y 17,2% respectivamente.
Además la rentabilidad aumentó de forma constante a medio y a largo plazo. El horizonte de las inversiones a 3 años prácticamente se ha doblado en los últimos 12 meses, creciendo hasta el 13,0% desde el 6,9% de 2005, con una rentabilidad del 15,3% en los 'buyouts' y del 5% en 'venture'. Asimismo, tanto los fondos de 'buyout' como los de 'venture capital' mostraron una rentabilidad positiva a 10 años, del 14,3% y el 4,1% respectivamente.
EEUU PRIMERA FUENTE DE CAPITAL, REINO UNIDO PRINCIPAL RECEPTOR
Dependiendo del origen de los fondos, la asociación indica que Estados Unidos se convirtió en la mayor fuente de capital de los fondos europeos con un porcentaje del 28,8%, mientras el Reino Unido aportó un 21,3%, Francia un 7,9%, Suecia el 5,1% y los Países Bajos un 4,9%.
Asimismo, el documento refleja que Reino Unido fue el país preferido como destino de las inversiones en 2006, puesto que el 33% de las inversiones se realizó en empresas británicas, seguido por Francia con un 15,2%, Alemania con un 10,2%, los Países Bajos con el 7,8%, Italia con el 6,9%, Suecia con el 6,2% y España con el 5,0%.
Por sectores, los relacionados con el consumo y los servicios no industriales o financieros fueron los que captaron la mayor parte de los recursos procedentes del capital riesgo, seguidos por las comunicaciones, la atención sanitaria y los relacionados con la informática.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Codere sopesa salir a bolsa o dar entrada en su accionariado a firmas de capital riesgo
- Economía/Empresas.- Trabajadores de Caprabo aplauden la compra de la cadena por Eroski y no por el capital riesgo
- El diseño español se deja 'iluminar' por el capital riesgo
- El fondo de capital riesgo Centaurus Capital ficha a José María Aznar
- El capital riesgo español duplica su inversión en el primer trimestre con 1.100 millones