Bolsa, mercados y cotizaciones

Madrid muestra sus viviendas sociales en su pabellón de la Expo 2010

Shanghái (China), 29 jun (EFE).- El pabellón de Madrid en la Zona de Mejores Prácticas Urbanas (ZMPU) de la Exposición Universal de Shanghái inauguró hoy una exposición temporal sobre las viviendas sociales en la capital española, con las maquetas de siete ejemplos concretos.

Junto a reproducciones de los distintos edificios de viviendas sociales en barrios madrileños como Vallecas, Sanchinarro y Carabanchel, se han colocado maquetas de su planta y, más en detalle, de una de sus viviendas, además de sus planos.

La muestra, llamada "Más que casas" y alojada en una sala de la segunda planta del pabellón, se completa con un juego de piezas de madera geométricas para que los niños puedan jugar a construir con ellas, así como con varios rollos de papel colgados de una pared para que los visitantes puedan expresar en ellos sus opiniones.

"Es una exposición muy didáctica", comentó a Efe Paloma Sobrini, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), que acudió a la inauguración de la muestra junto a los arquitectos autores de los edificios en que se inspira el pabellón: la Casa de Bambú de Carabanchel, de Alejandro Zaera, y el Árbol Bioclimático del bulevar de la naturaleza de Vallecas, de Belinda Tato.

"Es muy interactiva, muy participativa, está bien que la gente casi lo toque todo y que casi se meta dentro de los edificios, porque se enseñan las plantas de lo que son los pisos a una escala que se hace muy entendible", destacó.

Sobre las piezas de madera, añadió lo educativo de que, a través de ellas, "los niños tengan ya contacto con los volúmenes, con los espacios, con las texturas, con los colores, con los ambientes".

La muestra fue organizada conjuntamente por la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS) de Madrid y por la Universidad de Tongji, en Shanghái, una de las más prestigiosas del gigante asiático y punta de lanza en campos como la arquitectura y el urbanismo.

Sobrini acudió en Tongji esta semana a un congreso internacional sobre "cómo hacer mejores ciudades", en línea con el asunto de la Expo, "Una ciudad mejor, una vida mejor", donde pudo comprobar el interés que despierta en China la experiencia de otros países en viviendas sociales.

"China tiene previsto en los próximos cuatro años desarrollar 5,8 millones de viviendas sociales, porque con la emigración del campo a la ciudad hay una expansión (urbana) tremenda, y en Shanghái por ejemplo cada año entran 300.000 nuevas personas a "habitar" la ciudad, señaló.

"Hay que darles una solución, una vivienda, por lo tanto esta exposición está perfectamente adecuada a las actuales necesidades de China", destacó, "Madrid es un ejemplo para ellos".

El desafío ahora para el gigante asiático es "cómo hacer la ciudad más amable y más humana", ya que, según Sobrini, en China se empieza a comprender que "hay que dejar de pensar tanto en el tráfico y en la economía, y pensar más en el factor humano de este crecimiento de las ciudades" para que sea agradable vivir en ellas.

Entre los ejemplos concretos mostrados a los expertos y alumnos de Tongji, además de los expuestos en el pabellón y de los propios casos del Árbol Bioclimático y de la Casa de Bambú, "hemos hablado de nuevos barrios y de nuevas actuaciones (urbanísticas), como el eje Prado-Castellana y el eje Madrid Río" en torno al Manzanares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky