Madrid, 8 jun (EFECOM).- Después de varias jornadas a la baja por el temor a la subida de los tipos de interés y por la recogida de beneficios, la bolsa española aprovechó la recuperación de Wall Street y el precio asequible de algunos valores para subir hoy el 0,62 por ciento y superar el nivel de 14.800 puntos.
Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, subió 90,60 puntos, el 0,62 por ciento, y concluyó la sesión en 14.816,50 puntos. En la semana pierde el 4,42 por ciento.
Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 0,52 por ciento -en la semana cede el 4,22 por ciento-, y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 1,48 por ciento -en los cinco últimos días pierde el 6,02 por ciento-.
En Europa, con el euro a 1,337 dólares, las principales plazas acabaron la jornada con pérdidas. Milán bajó el 0,51 por ciento; Fráncfort, el 0,37 por ciento; París, el 0,12 por ciento, mientras que Londres repitió cotización.
La bolsa continuó en el comienzo de la sesión con la corrección iniciada esta semana después de registrar el pasado viernes el máximo histórico de 15.501,5 puntos.
La bajada del 1,5 por ciento de Wall Street la víspera y su contagio esta mañana a las bolsas asiáticas -Tokio cedió el 1,5 por ciento y Hong Kong, el 1,4 por ciento- se encontraban entre las causas de la bajada.
Además, las bolsas europeas abrían también con pérdidas y el mercado español descendía hasta el nivel de 14.600 puntos, desde el que rebotaba para registrar pequeñas ganancias una hora después de la apertura.
Frente al alza del 0,3 por ciento de la producción industrial del Reino Unido, en Alemania bajaba el 2,3 por ciento, lo que afectaba ligeramente a la bolsa, que volvía a entrar en pérdidas mientras la cotización del euro descendía de 1,34 dólares.
La moderación esperada por la OCDE para el crecimiento económico en los países desarrollados pasaba sin pena ni gloria por la bolsa, que volvía a tantear el nivel de 14.600 puntos.
Las previsiones de que Wall Street abriría al alza, al aprovechar los inversores el descenso de la cotización de muchos valores, junto a la caída del precio del petróleo "Brent", que se negociaba a menos de 70 dólares por barril, favorecieron la recuperación el mercado.
Las ganancias del mercado neoyorquino, que también aprovechaba el descenso del 6,2 por ciento del déficit comercial estadounidense en abril, hasta 58.500 millones de dólares, alimentaban una subida de la bolsa española cercana al 1 por ciento, con lo que superaba el nivel de 14.800 puntos, sobre el que se situaba al cierre de la sesión.
De los grandes valores, destacó la subida de Iberdrola, el 1,52 por ciento, animada por un informe favorable, mientras que Banco Santander subió el 0,8 por ciento; Telefónica, el 0,49 por ciento; Repsol, el 0,34 por ciento y Endesa, el 0,08 por ciento. BBVA bajó el 0,17 por ciento.
NH Hoteles, que continúa como integrante del Ibex, se convirtió en el valor con mayores ganancias de este índice al subir el 5,67 por ciento; Inmobiliaria Colonial, el 3,49 por ciento; Gas Natural, el 2,45 por ciento; Inditex avanzó el 2,33 por ciento, también por un informe positivo de una firma de bolsa, seguida de Iberdrola.
Sólo ocho compañías del Ibex acabaron con pérdidas, que lideró Acciona con una bajada del 1,59 por ciento, seguida de Red Eléctrica, que cedió el 1,04 por ciento, afectada por la situación del mercado de deuda, en tanto que Cintra bajó el 0,66 por ciento.
En el mercado continuo destacó la subida del 6,62 por ciento de GAM, después de adquirir dos compañías por 110 millones, mientras que Service Point, después de que una sociedad controlada por Jaime Castellanos adquiriera el 5 por ciento de la empresa de reprografía, ganó el 6,59 por ciento. Con pérdidas figuraron Banco de Andalucía, el 6,25 por ciento, y Fersa, que cedió el 5,86 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía tres centésimas y se situaba en el 4,61 por ciento, mientras que el efectivo negocio ascendía a 6.460 millones. En operaciones efectuadas por inversores institucionales se movieron cerca de 650 millones.
Todos los sectores del mercado madrileño subieron: servicios de consumo, el 1 por ciento; petróleo y bienes de consumo, el 0,77 por ciento cada uno; tecnología, el 0,57 por ciento; servicios financieros, el 0,36 por ciento, y materiales básicos, el 0,16 por ciento. EFECOM
jg/jj