Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- El Círculo de Empresarios apuesta un sistema de precios del agua que reflejen su coste completo

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

El Círculo de Empresarios reclamó hoy un sistema de precios, tarifas y tasas del agua que refleje su coste completo, para empezar a tratar el problema del agua en España desde la gestión de la demanda, en lugar de centrarse exclusivamente en la gestión de la oferta.

Así lo recoge el documento 'El agua en España: un mayor énfasis en la política de la demanda', presentado hoy por el presidente del Círculo, Claudio Boada, y el responsable del Comité encargado de su elaboración, Antonio González Adalid.

El estudio subraya que un sistema de estas características permitirá racionalizar "enormemente" la demanda de agua y reflejar toda una serie de fenómenos, como la "eficacia relativa" de las actividades que demandan agua, la "escasez" del bien, y las "externalidades medioambientales". Igualmente, reflejará los costes del servicio.

"Desde hace muchos años trata de resolverse el problema del agua en España desde la gestión de la oferta, y aún quedan muchos temas por resolver, como la proliferación de pozos ilegales, necesidad de mayores infraestructuras hídricas, la complejidad de los agentes que gestionan esa oferta, pero también los sistemas de precios", resumió González Adalid.

En este sentido, destacó que, según los sectores, en España en la actualidad se produce una recuperación del coste entre el 50 y el 99 por ciento. Además, la propuesta del Círculo de Empresarios conecta con la obligación que, a partir de 2010, impondrá la Directiva Marco de Aguas (DMA) de la UE, que obligará a todos los estados miembro a recuperar los costes del agua -de servicio y medioambientales- en el umbral del año 2010.

A juicio de esta organización, la demanda va a seguir siendo alta en los próximos años, mientras que la oferta es bastante inelástica. Por eso, consideran que la solución pasa por un nuevo sistema de precios. En la actualidad, según explicó, el sistema de precios en España presenta estructuras muy diferenciadas en función del usuario final (uso agrícola y uso industrial y doméstico), pero además existen muchas diferencias entre la política de precios de los distintos ayuntamientos.

TARIFAS DISTINTAS, CRITERIOS HOMOGENEOS.

En todo caso, apuntó que el establecimiento de este sistema no va a derivar en tarifas idénticas sino que lo importante es que los criterios de recuperación del coste sean homogéneos, porque esos costes son diferentes en función de muchas variables.

En el caso de la agricultura, explicó que si estos precios resultaran demasiado elevados, el Gobierno debería tomar una decisión política de subvencionarla, aunque recalcó que no se trataría de subvencionar el precio (medida contra el ahorro del agua) sino las inversiones en infraestructuras para mejorar la eficacia en el aprovechamiento.

"Lo que proponemos es mayor racionalidad económica en la gestión del agua, y mayor información y transparencia --dijo el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada--. Que se sepa lo que se usa y lo que cuesta y que se sea consciente de cómo se puede ser más eficaz". En todo caso, afirmó que en el consumo doméstico el coste del agua no es significativo, por lo que aventuró que una subida en el precio no supondrá un gran impacto en estas economía.

Respecto a los modelos para gestionar la oferta, entre trasvases y desaladoras, apostaron por no "politizar" las decisiones y atender a criterios técnicos favoreciendo el establecimiento de un sistema mixto. "Cada problema hay que resolverlo caso por caso --indicó Boada--. Por ejemplo, no tendría ningún sentido una desaladora en Tarragona". A su vez, indicó que la viabilidad de un trasvase depende de la magnitud de la distancia entre la que hay que transportar el agua.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky