Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street arranca con fuerte alza del 2,25 por ciento en el Dow Jones

Nueva York, 10 jun (EFE).- La caída de las peticiones de ayuda al desempleo en Estados Unidos y el aumento de las exportaciones chinas favorecieron que la Bolsa de Nueva York abriera hoy con un decidido avance, que alcanzaba el 2,25% en su principal índice, el Dow Jones de Industriales.

Ese indicador, que agrupa a treinta de las mayores empresas estadounidenses cotizadas, subía hoy 222 puntos media hora después de la apertura, con lo que se situaba en torno a los 10.121 puntos.

El selectivo S&P 500 avanzaba también un 2,29%, al sumar 24 puntos y ubicarse en 1.080, mientras que el indicador que mide la evolución del mercado electrónico Nasdaq, también con sede en Nueva York, subía un 1,88% (40 puntos) y se colocaba en 2.199 enteros.

Estos avances tenían lugar poco después de conocerse que las peticiones de ayuda por desempleo en Estados Unidos se redujeron en 3.000 durante la semana pasada, hasta 456.000 solicitudes.

Ese dato alimentó la idea de que los estadounidenses están volviendo a encontrar empleo, uno de los factores clave para mantener la recuperación económica y tranquilizar a los mercados, que en las últimas semanas viven una gran volatilidad debido a los temores que despierta la situación financiera de Europa.

Esta noticia se sumó a otras positivas procedentes del exterior, especialmente la de que China registró en mayo un espectacular incremento de las exportaciones, con un avance interanual del 48,5%, lo que también permitió un alza notable del superávit comercial.

Según publicó hoy el Buró Nacional de Estadísticas, China vendió al exterior en mayo productos fuera de sus fronteras por valor de 131.800 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 112.200 millones de dólares, lo que supone un incremento del 48,3%.

Se trata del sexto mes consecutivo en el que aumentan las exportaciones del país asiático -gracias, sobre todo, a la recuperación de la demanda de productos electrónicos y textiles-, lo que ha permitido que el superávit comercial alcance 19.530 millones de dólares.

Ante estos datos, los inversores interpretaron que el gigante asiático no se ha visto lastrado por la caída de la demanda desde Europa.

Estas noticias permanecían en la mente de los inversores en los primeros compases de la sesión, sin que el dato de que el déficit comercial de Estados Unidos aumentó un 0,6% en abril hasta su nivel más alto en 16 meses, hiciera mella en su ánimo comprador.

Así, a esta hora todos los valores que integran el Dow Jones de Industriales registraban avances e incluso cerca de la mitad subían más de dos puntos porcentuales.

Ese era el caso del fabricante de maquinaria industrial Caterpillar (4,41%), la química DuPont (3,54%), las petroleras Chevron (3,42%) y Exxon Mobil (2,33%), el gigante del entretenimiento Walt Disney (3,16%) y el líder mundial del aluminio Alcoa (2,78%).

Lo mismo ocurría con las tecnológicas Intel (2,76%) e IBM (2,22%), la financiera American Express (2,65%), los grupos industriales 3M (2,42%), General Electric (2,40%) y United Technologies (2,35%), la farmacéutica Pfizer (2,27%) y las telefónicas AT&T (2,25%) y Verizon (2,02%).

Fuera de ese índice un día más era noticia la petrolera británica BP, que continúa intentando controlar la fuga de petróleo que está provocando un tremendo desastre ecológico en el Golfo de México.

Sus títulos registraban un rebote al alza del 11%, pese a que los accionistas de BP en Estados Unidos demandaron a la petrolera acusándola de haberles inducido a error sobre las medidas de seguridad de que disponía en sus operaciones en el Golfo de México antes de que se produjera el vertido de crudo.

En otros mercados, la deuda a diez años bajaba de precio y su rentabilidad subía hasta el 3,26%, el crudo se negociaba a 75,6 dólares por barril, el euro se cambiaba por 1,2128 dólares y el oro cotizaba a 1.224 dólares la onza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky