Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa de Nueva York baja hasta su nivel más bajo en siete meses

Nueva York, 7 jun (EFE).- La contención que se vivía hoy en Wall Street terminó cediendo en las horas finales de esta primera sesión de la semana y finalmente el mercado neoyorquino cayó más de uno por ciento, para cerrar en su nivel más bajo de los últimos siete meses.

El Dow Jones de Industriales, que es la principal referencia de Wall Street, logró alternar todo el día entre pérdidas y ganancias pero al final sucumbió al pesimismo de los inversores y acabó con un descenso del 1,16%, que lo dejó en 9.816,49 puntos.

Este indicador no se encontraba tan bajo desde el pasado 4 de noviembre, como tan poco el S&P 500, que hoy cayó el 1,35% y quedó en 1.050,47 puntos.

El mercado bursátil Nasdaq, que también tiene su sede en Nueva York, retrocedió un 2,04% y quedó en 2.173,90 puntos, su nivel más bajo desde el pasado 11 de noviembre.

"Normalmente cabría esperar un rebote después de las ventas del viernes, pero la falta de una verdadera dirección de hoy indica que el mercado sigue sin estar muy convencido de que las cosas estén funcionando adecuadamente", explicó Alan Gayle, analista de RidgeWorth.

Esa opinión era compartida por otros analistas, que consideran que las caídas que se están viendo últimamente en los mercados de todo el mundo son un rebote de larga trayectoria después de los meses de subidas generalizadas vividas desde hace un año y hasta mediados de abril.

Ese rebote a la baja se está viendo alimentado por las dudas que despierta la fortaleza financiera de Europa, lo que está afectando duramente al euro, que se negocia en su nivel más bajo de los cuatro últimos años.

Así, las caídas de hoy se suman a las del viernes, cuando se conocieron unos decepcionantes datos de creación de empleo privado en Estados Unidos y salieron a la luz los problemas fiscales que atraviesa Hungría y que hacen temer de nuevo por la estabilidad de las economías europeas.

Ambos factores contribuyeron a que el parqué neoyorquino viviera el viernes su tercera peor jornada del año y el Dow Jones perdiera de nuevo la cota de los 10.000 puntos, que hoy no fue capaz de recuperar en ningún momento de la jornada.

Entre los "nombres propios" de la jornada destacó Apple, que bajó un 1,96% después de que el mediático Steve Jobs presentara oficialmente el nuevo iPhone 4, el celular inteligente más delgado del mercado, con sólo 9,3 milímetros de grosor.

Un día más también se habló en el mercado de la petrolera británica British Petroleum (BP), que continúa teniendo enormes dificultades para controlar la fuga de petróleo que está provocando un tremendo desastre ecológico en el Golfo de México.

La campana colocada la semana pasada sobre el pozo submarino del que procede el crudo que está fluyendo al Golfo de México desde fines de abril está evitando que se derramen 1,75 millones de litros diarios, según informaron hoy las autoridades estadounidenses.

Aún así, BP volvió a caer hoy en Nueva York el 1,08%, de forma que en los últimos tres meses ha perdido un 34% de su valor.

En otros mercados, la rentabilidad de la deuda a diez años bajó hasta el 3,14%, el crudo descendió un mero 0,09%, hasta 71,44 dólares por barril, el dólar se fortaleció ante el euro, que se cambiaba por 1,1917 dólares, y el oro, considerado un valor refugio, subió hasta 1.240,8 dólares por onza.

En Europa los mercados de valores también cerraron con descensos cercanos al 1%, después de que el ministro de Economía húngaro, György Matolcsy, afirmara que el nuevo Gobierno tratará de impulsar el crecimiento económico y reducir el déficit fiscal hasta el 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, consideró hoy en Luxemburgo que los problemas de la zona del euro y su divisa son "serios", pero calificó la reacción de los mercados de "exagerada".

La bolsa de Londres cayó un 1,1%, Fráncfort un 0,6%, París un 1,2% y Madrid un 1,4%, mientras que Atenas lideró las pérdidas con una bajada del 5,9% y Budapest logró recuperarse de un descenso inicial del 5%, para acabar finalmente con unos números rojos del 0,45%.

Horas antes, en Asia también se había producido pérdidas, que alcanzaron el 3,84% en Tokio, en un día en el que la divisa europea se situó en su nivel más bajo frente al yen en los últimos ocho años y medio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky