Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis húngara y la creación de empleo en EE.UU. hacen bajar un tres por ciento a Wall Street

Nueva York, 4 jun (EFE).- Los problemas fiscales de Hungría y la decepcionante creación de empleo privado en Estados Unidos durante mayo se combinaron hoy para hacer caer las bolsas de todo el mundo y llevar a la de Nueva York a registrar su tercer descenso más pronunciado en lo que va de año.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, despidió esta última sesión de la semana con caídas en sus 30 componentes y un descenso final del 3,15% que le hizo perder la cota de los 10.000 puntos. El S&P 500 bajó un 3,44% y el Nasdaq un 3,64%.

Los analistas coinciden en apuntar que estos retrocesos tuvieron lugar, además de por ser viernes -algo que suele animar a los inversores a recoger beneficios antes de la pausa del fin de semana-, por la decepción que causaron los datos de empleo difundidos hoy en Estados Unidos.

Estos datos reflejan que la economía estadounidense creó 431.000 empleos en mayo (frente a los 540.000 que se esperaban), pero la mayoría fueron contrataciones temporales por parte del Gobierno para elaborar el censo y tan sólo 41.000 surgieron del sector privado. La tasa de desempleo quedó en el 9,7% de la población activa.

A ello se sumó que Hungría reconociera haber maquillado sus datos fiscales para ocultar una situación que es peor de lo que parecía y que alimenta la sensación de que cada vez más países europeos muestran síntomas de padecer problemas financieros similares a los de Grecia.

"Hoy recibimos una postal desde Hungría: 'No todo va bien, manden dinero'. Esto nos recuerda que los problemas relacionados con la deuda aún están presentes y que son graves y significativos", explicaba hoy el analista Karl Mills, gestor de fondos en la firma de inversiones Counterpoint Select Fund.

Con el descenso de hoy, el tercero más pronunciado del año, el Dow Jones acumula un descenso semanal del 2%, pese a haber subido en el resto de los días de una semana más corta de lo habitual, ya que el lunes se celebró en Estados Unidos el Memorial Day (Día de los Caídos) y los mercados no abrieron.

El martes Wall Street vivió un día muy volátil para cerrar con un descenso del 1,11%, mientras que el miércoles registró una pronunciada subida del 2,25% y el jueves cerró prácticamente sin cambios (0,06%), con lo que logró encadenar así dos jornadas consecutivas de subidas por primera vez desde abril.

Con el descenso de esta primera semana de junio, el Dow Jones está ya un 4,76% por debajo del nivel al que comenzó el año, el S&P 500 un 4,5% y el Nasdaq un 2,2%.

Esos dos últimos indicadores han caído en esta semana un 2,25% y un 1,77%, respectivamente, ya que, según ilustraba hoy el analista Howard Ward del fondo de inversión Gamco Growth Fund, "algunos inversores tienen problemas para digerir lo que ocurre. Están recogiendo su dinero y llevándolo a otra parte".

Así, el dólar subió hoy con fuerza ante el euro y al cierre de la Bolsa de Nueva York, la moneda europea se cambiaba por 1,1966 dólares, lo que supone su nivel más bajo en cuatro años; al tiempo que el oro subió hasta los 1.220,9 dólares por onza.

Lo mismo ocurría con la deuda pública estadounidense, que subía de precio debido al aumento de la demanda, de forma que la rentabilidad, que evoluciona en sentido contrario, caía hasta el 3,20%.

En cambio, la cotización del crudo, que suele resentirse por la pérdida de confianza en la evolución de la economía, hoy bajó el 4,15%, su mayor descenso en cuatro meses, y despidió la semana a 71,51 dólares por barril.

Los descensos vividos hoy en Nueva York pusieron el broche final a una jornada de caídas generalizadas en Europa, tanto en el mercado de valores como en el de divisas, donde el euro bajó con fuerza frente a la moneda estadounidense y perdió la cota de los 1,20 dólares.

Los descensos de la renta variable europea estuvieron encabezados por Madrid, que bajó el 3,8%; Londres cayó un 1,63%, Fráncfort un 1,91%, París un 2,86% y Budapest un 3,34%, al tiempo que el forinto húngaro bajó hasta su mínimo anual respecto a la divisa europea.

Sin embargo, horas antes las bolsas de valores del sudeste asiático habían cerrado con subidas generalizadas, a excepción de la de Japón, donde el Parlamento nombró hoy a Naoto Kan primer ministro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky