
Madrid, 19 may (EFE).- La bolsa española bajó hoy el 2,61 por ciento, la décima mayor caída del año, y perdió el nivel de 9.400 puntos afectada por el retroceso de los mercados internacionales después de que Alemania limitara la negociación con deuda europea y con acciones de bancos y aseguradoras germanos.
Así, el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, en el que bajaron todas las empresas, cayó 251,10 puntos, equivalentes al 2,61 por ciento, hasta 9.376,50 puntos. Las pérdidas anuales aumentan hasta el 21,47 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,232 dólares, Milán bajó el 3,45 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 2,93 por ciento; París, el 2,92 por ciento; Londres, el 2,81 por ciento, y Fráncfort, el 2,72 por ciento.
La caída del 1,1 por ciento de Wall Street por el temor a cambios en la regulación bancaria estadounidense y por la prohibición de Alemania de negociar hasta marzo de 2011 con "posiciones cortas al descubierto" -ventas sin tener los valores- sobre deuda europea, seguros contra impago de crédito (CDS) y acciones de financieras condicionaron la apertura a la baja del mercado nacional.
Los buenos resultados de Hewlett Packard no podían compensar los cambios en la regulación y la bolsa española empezaba el día con una caída del 2 por ciento que le situaba alrededor de 9.400 puntos.
El mercado de divisas y de materias primas también resultaba afectado: La cotización del euro bajaba hasta 1,22 dólares y el petróleo Brent a 74 dólares por barril.
Tras remontar a 9.500 puntos, la bolsa bajaba bruscamente hasta 9.200 puntos, el 4 por ciento, arrastrada por la banca sin que la mejora del 7,6 por ciento de la producción del sector de la construcción en la zona euro durante el mes de marzo pudieran animarla.
Hasta poco antes de la apertura de Wall Street la bolsa española rondaba el nivel de 9.300 puntos. El crecimiento de las solicitudes semanales de hipotecas en los Estados Unidos (EEUU) no tenía mucha incidencia.
La publicación del IPC estadounidense de abril -el general cayó el 0,1 por ciento, hasta el 2,2 por ciento interanual, mientras que la tasa subyacente mensual se mantuvo y la interanual quedó en el 0,9 por ciento- favoreció la recuperación del mercado, que subió hasta 9.400 puntos, ya que permitirá tipos bajos en EEUU.
Tras la moderada apertura a la baja de Wall Street, y mientras se conocía que Grecia cumplía con los pagos de su deuda y se sucedían declaraciones de mandatarios europeos sobre la conveniencia de la medida aplicada por Alemania, la bolsa nacional volvía a tocar el nivel de 9.500 puntos.
Con el incremento de la caída del mercado neoyorquino, el 1,7 por ciento al cierre nacional y la rebaja del precio del petróleo a 73,5 dólares, la bolsa española volvía a aumentar sus pérdidas y bajaba de 9.400 puntos.
Todos los grandes valores del Ibex bajaron: BBVA, el 3,8 por ciento; Iberdrola, el 3,25 por ciento; Banco Santander, el 2,6 por ciento; Repsol, el 2,58 por ciento, y Telefónica, el 1,31 por ciento.
La mayor caída del Ibex correspondió a Abengoa, que cedió el 5,43 por ciento, seguida de Sacyr, con un retroceso del 5,27 por ciento, en tanto que Gamesa bajó el 5,21 por ciento, pese a conseguir un contrato con una empresa estadounidense; ArcelorMittal, el 5,19 por ciento, y Telecinco, el 5,08 por ciento.
Ebro Puleva registró la menor caída, el 0,07 por ciento, seguida de Indra, con un retroceso del 0,25 por ciento, y de Banesto, que cayó el 1,28 por ciento.
En el mercado continuo destacó la bajada de GE Inversión, el 7,81 por ciento, seguida de Indo, que cayó el 6,67 por ciento al continuar afectada por la revisión de sus cuentas, mientras que de las once compañías con ganancias el primer puesto correspondió a Realia, que subió el 3,36 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía tres centésimas y se situaba en el 4,02 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo se situó en 5.077 millones, de los que cerca de 2.300 procedieron de operaciones de inversores institucionales.
Relacionados
- Banca March ganó un 66,6% menos en el primer trimestre, hasta 34,6 millones
- Economía/Finanzas.-Banca March reduce un 66% su beneficio neto a marzo, hasta 34,6 millones, por menores extraordinarios
- Banca Cívica negocia con otras cajas para unirlas a su proyecto
- Editorial: La banca mediana también sufre
- Unnim apostará por los seguros, la banca privada y de empresas