Bolsa, mercados y cotizaciones

Veredicto del mercado: la decisión de prohibir cortos es contraproducente

Las reacciones a la decisión unilateral de Alemania de prohibir los cortos al descubierto sobre CDS y algunos valores financieros no se han hecho esperar. Si el objetivo era acabar con la extrema volatilidad y estabilizar el sistema financiero, los analistas consultados por Bloomberg parecen coincidir en señalar que el efecto es exactamente el contrario.

Según los expertos, parece que nada de lo propuesto por Alemania se ha hecho de manera correcta: ni el momento, ni la forma ni la propia normativa en sí, que por otro lado no está nada clara. La incertidumbre regulatoria y la posibilidad de que los inversores no puedan cubrir sus inversiones podría agravar la crisis actual y volver a elevar los costes de financiación de bancos y gobiernos.

"La regulación financiera está llegando definitivamente, es sólo una cuestión de tiempo hasta que los políticos y los burócratas se pongan de acuerdo en cómo implementar lo que decidan hacer", señaló Kevin Gardiner, de jefe de estrategias de inversión en Barclays Wealth. "Finalmente se limpiará el polvo y los inversores volverán a por los activos de riesgo, pero de momento el tema de la regulación está haciendo añicos todo".

Hasta ahora, los reguladores alemanes no han dado detalles de como se realizará la prohibición, aunque en teoría está vigente desde esta madrugada y no se sabe si se extiende a las operaciones realizadas fuera de Alemania. La mayoría de operaciones con CDS (Credit Default Swaps, seguros contra el impago) se realizan en Londres y Nueva York.

No sirve para cumplir sus objetivos

"Si una de las intenciones del regulador alemán era calmar a los mercados financieros, en nuestra opinión no lo ha conseguido", explicó el economista de BoA Merrill Lynch Holger Schmieding en un informe. "Alemania podría querer servir de ejemplo para que le sigan otros en Europa. Pero si lo harán está todavía por ver", añadía.

Keith Wirtz, de Fifth Third Asset Managemente, cree que la medida "representa un incremento en el riesgo regulatorio para la comunidad inversora". "La acción de Alemania sugiere que al drama en Europa continúa destapándose y escalando".

Mientras, Sebastien Barbe, jefe de investigación de mercados emergentes de Credit Agricole, destacó que "los mercados asiáticos han sido pillados por sorpresa porque esto no estaba previsto". "Los inversores tienen miedo de que otros países tomen medidas similares sólo porque Alemania está haciéndolo, por lo que sigue habiendo preocupación por la falta de coordinación de Europa sobre cómo arreglar la crisis actual".

La forma en que Alemania ha anunciado esta prohibición es "muy irresponsable y ha enviado a muchos en el mercado al modo de pánico", según Darren Fow, abogado del hedge fund Simmons & Simmons en Londres. "Pensábamos que los reguladores habían aprendido la lección de de septiembre de 2008. ¿Dónde está la emergencia del mercado que necesita la introducción de una prohibición de la noche a la mañana?". El abogado también insiste en la idea de que este tipo de movimientos añade dudas sobre la Unión Europea, que no trabaja conjunta, lo que daña su credibilidad.

Subirán las primas de riesgo

"Esto es un error de naturaleza fundamental seria y de consecuencias severas, lo que me demuestra una vez más qué poco entienden los políticos europeos del funcionamiento de los mercados mundiales", dijo Mark Grant, de Southwest Securities. "De hecho, están haciendo un intento obvio de controlar los mercados financieros mientras que piden financiación a los inversores para los Gobiernos y los bancos en Unión Europea".

Por último, Tim Backshall, estratega jefe de Credit Derivatives Research, cree que prohibir la especulación con CDS hará que este mercado se congele, elevando los rendimientos de los bonos o limitando la entrada de capital.

"Esto va a cerrar el mercado de CDS si se parece en algo a lo parece ser", explicó Backshall. "Eliminar la posibilidad de cubrirse frente al riesgo de los bonos gubernamentales necesariamente va a incrementar la prima de riesgo en el mercado de bonos", concluyó.

No tiene sentido sin EEUU

Por otro lado, desde BNP Paribas se resalta que esta medida apenas tendrá efectos si no se consigue que se sume a ella Estados Unidos.

"No tiene sentido regular sólo Europa si el objetivo son los hedge funds", explicó Hisayoshi Nogawa, estratega de BNP Paribas. Mucho dependende de "cómo reacciones Estados Unidos. Si regula la venta al descubierto, Londres y Tokio le seguirán".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky