Bolsa, mercados y cotizaciones

El nerviosismo vuelve a Wall Street y al resto de las bolsas

El nerviosismo ante la salud macroeconómica europea volvió a hacer mella hoy en los grandes mercados del mundo, incluido Wall Street, que cayó un 1,51%, aunque, aún así, logró su primer avance semanal en un mes.

Gracias a la eufórica jornada del lunes, la Bolsa de Nueva York cerró ayer la semana con un avance del 2,31% en el Dow Jones de Industriales, su principal referencia, con lo que permanece un 1,8% por encima del nivel al que comenzó el año.

El selectivo S&P 500, que bajó un 1,88%, también avanzó esta semana un 2,23%, al tiempo que el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq, que este viernes descendió un 1,98%, registró un avance semanal del 3,58%, gracias a que en ese parqué cotizan muchas empresas tecnológicas.

Ese sector ha sido uno de los motores de crecimiento en la bolsa estadounidense durante esta semana, aunque el factor que más ha influido en éste y otros mercados del mundo ha sido una vez más el nerviosismo que se vive con respecto a la salud económica de algunas economías europeas.

Ese nerviosismo ha infundido una gran volatilidad en las bolsas, que por ejemplo el lunes vivieron uno de los mejores días de la historia reciente en respuesta a la aprobación de un plan para estabilizar la zona euro dotado de 750.000 millones de euros.

Para Nueva York ese día fue el de la subida más pronunciada en más de un año, mientras que para Madrid fue el mejor de su historia.

A ese día de euforia le siguió un martes de resaca (con un descenso del 0,34% en Wall Street), un miércoles en que las tecnológicas se lucieron y favorecieron las ganancias (del 1,38% en el Dow Jones) y un jueves de temores renovados (con una bajada del 1,05%).

Cierres

La inquietud volvió a ponerse de manifiesto ya en los mercados más madrugadores, los asiáticos, donde los descensos fueron generalizados: el Nikkei de Tokio cerró con un descenso del 1,48%, el Hang Seng de Hong Kong del 1,36%, el general de Shanghai del 0,51% y el Straits Times de Singapur del 0,44%.

Los descensos se extendieron luego a Europa, donde caló el temor de los inversores a que las medidas adoptadas en la Unión Europea (UE) para reducir el déficit público frustren la recuperación económica y los principales parqués del Viejo Continente cerraron con caídas superiores al 3%.

En el mercado español la caída alcanzó el 6,64%, la mayor desde octubre de 2008; al tiempo que Milán perdió el 5,26% (el más pronunciado en un año), Londres el 3,14%, Fráncfort el 3,12%, París el 4,59%, Lisboa el 4,27% y Zúrich el 2,23%.

Los mercados más rezagados en el huso horario tampoco se salvaron de los descensos y México retrocedió el 1,64%, Brasil el 2,12%, Perú el 1,92%, Chile el 0,85% y Colombia el 1,03%.

Día de nervios en el mercado

A los temores se suman el apoyo que los especuladores prestan siempre a cualquier posibilidad de espiral bajista y el habitual interés en recoger beneficios que aflora al final de la semana.

Todo ello pesó más en el ámbito de los inversores estadounidenses que varios datos difundidos hoy, como el aumento en abril del 0,4% en las ventas minoristas y del 0,8% en la producción industrial y el avance de la confianza entre los consumidores durante este mes.

La incertidumbre sobre el futuro de la moneda única europea también volvió a apoderarse hoy del mercado de divisas, donde el euro se cambiaba tras el cierre de los mercados en Estados Unidos a 1,2362 dólares, frente a los 1,2532 del día anterior.

Mientras tanto, la deuda pública estadounidense a diez años seguía subiendo de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,45%, al tiempo que el oro continuaba con su escalada y alcanzaba los 1.232 dólares la onza, gracias a que ambas inversiones reciben la atención de quienes no quieren arriesgar demasiado en tiempos de nerviosismo e incertidumbre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky