Madrid, 14 may (EFE).- La Bolsa española cerró su jornada de hoy con una nueva caída importante, la mayor desde octubre de 2008, en medio de bajas generalizadas en las demás bolsas de Europa y dos días después de que el Gobierno presentará un plan de choque para reducir el déficit.
Esta mayor caída del año y la mayor desde octubre de 2008 en la bolsa española, un descenso del 6,64 por ciento, estuvo sustentado en la desconfianza de los inversores en la recuperación de la economía del Viejo Continente y en el plan de ayuda aprobado por la UE el pasado fin de semana.
En la Bolsa madrileña, su principal indicador, el Ibex-35, en el que bajaron todos los valores, perdió 662,80 puntos, equivalentes al 6,64 por ciento, hasta 9.314,70 puntos. Las pérdidas anuales crecen hasta el 21,99 por ciento, mientras que en la semana sube el 2,97 por ciento.
En el resto de Europa, mientras el euro bajaba a niveles de abril de 2006 -hasta 1,236 dólares-, las pérdidas también fueron cuantiosas: Milán, en su mayor caída del año, cerró a la baja y su índice selectivo FTSE MIB cayó un 5,26 por ciento, hasta situarse en los 19.781,17 puntos.
El índice Euro Stoxx descendió un 4,68%, mientras que la Bolsa de París retomó el pesimismo tras la euforia del principio de semana y su principal indicador, el CAC-40, cayó un 4,59 por ciento que lo situó por debajo de la barrera psicológica de los 3.600 puntos.
En Londres, la incertidumbre acerca de la efectividad de las medidas de austeridad para resolver la crisis económica europea se cernieron una vez más sobre los inversores y el parqué cerró la semana perdiendo el 3,14 por ciento (5.262,85 unidades), mientras que en la de Fráncfort la misma incertidumbre lastró el mercado y el índice DAX 30 bajó un 3,12 por ciento, hasta 6.056,71 puntos.
La bajada de todas estas bolsas, según expertos consultados por Efe, obedece a que los inversores perciben que las medidas adoptadas por los países europeos para ajustar el déficit público pueden limitar el crecimiento.
Así se expresó el director de Atlas Capital, Álvaro Blasco, quien además quitó crédito a uno de los rumores que circuló hoy y que contribuyó a la bajada de la bolsa: la decisión del Banco Central Europeo de dejar de comprar deuda italiana y española.
Blasco, al igual que el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, coincidieron en señalar que no se pueden cuestionar las medidas aprobadas por la UE el pasado fin de semana y que la caída puede ser fruto del nerviosismo y de la ejecución de órdenes automáticas de venta.
Para Díez, los mercados están diciendo que no creen en el plan de ayuda, por lo que los inversores compran bonos a largo plazo, sobre todo alemanes, en previsión de un menor crecimiento e inflación por la retirada de los planes de estímulo y venden acciones porque los beneficios empresariales serán moderados.
Por estos y otros motivos, el euro, que en esta jornada pasó de 1,258 a 1,236 dólares, mínimo desde abril de 2006, fue el exponente destacado de los problemas de los mercados en esta sesión, en la que el miedo de los inversores elevó el precio de la onza de oro hasta el máximo histórico de 1.249,40 dólares.
El euro bajaba afectado por rumores sobre el fin de la unión monetaria europea y mientras la canciller alemana, Angela Merkel, anunciaba más medidas de ajuste y el G-7 analizaba la situación vivida en esta jornada.
El retroceso de la banca, por las nuevas exigencias de capital que limitarán sus resultados, o la bajada del 2 por ciento de Wall Street, a pesar de que mejoraban las ventas minoristas o la producción industrial en los Estados Unidos el mes pasado, aumentaron las pérdidas de la bolsa española al final de la sesión.
En cuanto a la evolución de la deuda, la compra de deuda germana elevó el diferencial con los títulos nacionales por encima del punto (1,1 puntos, frente a 0,99 del jueves), en tanto que la rentabilidad del bono nacional creció tres centésimas, hasta el 3,95 por ciento, al tiempo que los seguros para cubrir el impago de deuda soberana (credit default swap o CDS) subían cerca del 13 por ciento.
Relacionados
- Economía.- El euro marca mínimos desde octubre de 2008 ante la incertidumbre sobre los países periféricos de la eurozona
- Economía.- El euro marca mínimos desde octubre de 2008 ante la incertidumbre sobre los países periféricos de la eurozona
- Economía/Empresas.- S&P coloca a Portugal Telecom en perspectiva 'negativa' por la incertidumbre sobre su deuda
- Economía/Empresas.- S&P coloca a Portugal Telecom en perspectiva 'negativa' por la incertidumbre sobre su deuda
- La incertidumbre vuelve a tomar el mercado y el Ibex 35 pierde un 4,05%