Nueva York, 11 may (EFE).- La Bolsa de Nueva York recuperó hoy las ganancias antes de llegar a la media sesión, después de haber abierto con pérdidas, gracias al impulso de datos sobre empleo y ventas al por mayor en Estados Unidos, que contrarrestaron las dudas sobre el plan de estabilización financiera en Europa.
En el ecuador de la segunda sesión de la semana, y después de un lunes de euforia en los mercados de todo el mundo, el Dow Jones de Industriales, la principal referencia de Wall Street, ya subía el 0,34%, al escalar cerca de 36 puntos y rondar las 10,821 unidades.
El S&P 500 avanzaba 4 puntos con respecto al cierre del lunes y llegaba a las 1.164 unidades, lo que supone un avance del 0,37%, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq, también con sede en Nueva York, ascendía 17 puntos y llegaba a 2.392 enteros, lo que representa un incremento del 0,74%.
Con estos avances, Wall Street abandonaba los números rojos con los que amaneció en un día de resaca después de la euforia con la que los mercados recibieron la creación de un fondo de rescate financiero para dar estabilidad a la zona euro.
Los problemas macroeconómicos griegos y el temor a que éstos se replicaran en otros países de la región habían generado un gran nerviosismo en los mercados, por lo que el plan, dotado de hasta 750.000 millones de euros, alivió las tensiones y animó a los inversores a volver el lunes al mercado y aprovechar los bajos precios de muchos valores.
Después de haber registrado el lunes su mejor sesión en casi catorce meses no es de extrañar que esta mañana la Bolsa de Nueva York se resintiera y abriera a la baja, como la gran mayoría de los mercados internacionales, aunque la difusión de varios macroeconómicos en Estados Unidos volvió a subir los ánimos.
Entre esos datos destaca el de que en marzo las ventas al por mayor aumentaron un 0,4% con respecto a febrero (algo menos de lo esperado) y que las contrataciones laborales se elevaron un 5,8% para alcanzar la cifra más alta en 14 meses.
Esos datos de lectura positiva contrarrestaron los temores generados por otras noticias procedentes del extranjero como la de que el índice de precios de consumo (IPC) de China aumentó un 2,8% en abril, el ritmo más alto de los últimos 18 meses, y ya cerca del límite del 3% que el Gobierno comunista se había fijado para finales de este año.
La subida es cuatro décimas mayor que la del IPC de marzo y coloca a la inflación acumulada entre enero y abril en el 2,4%, una cifra más elevada que la prevista por los analistas, que temen ahora que la respuesta de las autoridades para controlar los precios frene el crecimiento de la economía mundial y la demanda de materias primas por parte de China.
Hacia la media sesión, tan sólo dos de los treinta valores del Dow Jones registraban bajadas de más de un punto porcentual, Alcoa (-2,62%) y Merck (-1,52%), mientras que siete de ellos avanzaban más de ese porcentaje: American Express (1,95%), Walt Disney (1,47%), Home Depot (1,33%), Intel (1,33%), Microsoft (1,07%), Boeing (1,04%) e IBM (1,01%).
En un día en que la deuda pública estadounidense se abarataba y la rentabilidad de los bonos a diez años subía hasta el 3,55%, el dólar se apreciaba frente al euro, después del descenso del lunes, de forma que una moneda europea se negociaba a 1,2704 dólares, frente a los 1,2788 del día anterior.
Relacionados
- La Bolsa de Bilbao bajó 47,69 puntos al finalizar la sesión de hoy y su índice general se estableció en el 1.635,37
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 3,83% a media sesión y se coloca por debajo de los 10.000 puntos
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 3,83% a media sesión y se coloca por debajo de los 10.000 puntos
- La Bolsa de Bilbao bajó 60,05 puntos a media sesión de hoy y su índice provisional se estableció en el 1.623,01
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 abre la sesión con una fuerte caída del 3,68% y pierde de nuevo los 10.000 puntos