A pesar de las turbulencias que han vivido el mercado español en las últimas sesiones, con caídas y subidas históricas en los índices, los bajistas no se han ido del mercado español. De hecho, siguen atrincherados. Esperando más recortes como los de hoy. En la actualidad controlan casi el 11% del Ibex 35, aunque uno de los argumentos para la subida de ayer fuera el cierre de esas posiciones. La realidad es que el dato de bajistas supera la media de este año, que se sitúa en el 8%.
Ahora existen préstamos de valores por más de 50.000 millones de euros. En 14 valores, con los últimos datos disponibles que se corresponden con el cierre de la sesión del lunes, hay acciones prestadas por más de un 10 por ciento del capital de la sociedad: Telefónica, Santander, Popular, BBVA, Iberia, Grifols, Indra, Sabadell, FCC, Iberdrola, Telecinco, Gamesa, Repsol e Inditex (véase gráfico).
El préstamo de valores es una de las estrategias que existen para posicionarse a la baja con algunas compañías e índices. La primera y más extendida es a través de derivados. Es un producto, por el cual, mediante una inversión pequeña se pueden obtener importantes beneficios, aunque también pérdidas. Los más conocidos son las opciones y los futuros. Normalmente, estos activos se utilizan para cubrir las caídas de las carteras de los fondos de inversión.
Sin embargo, cualquier posición que incremente el 0,25 por ciento del capital en un valor financiero -Banco de Andalucía, Castilla, Crédito Balear, Galicia, Guipuzcoano, Pastor, Popular, Sabadell, Santander, Valencia, Vasconia, Banesto, Bankinter, BBVA, CAM, Catalana Occidente, Mapfre, Inverfiatc, BME y Renta 4- tiene que ser comunicado a la CNMV.
La segunda opción para ganar cuando el mercado cae es mediante el préstamo de valores. No obstante, más de un accionista se puede preguntar qué relación existe entre prestar una acción de una sociedad y que esa compañía baje. Pues bastante. Esta estrategia se utiliza para ganar dinero con un mercado cuando cae o para realizar coberturas sobre valores cuando la tendencia del parqué no es muy clara a corto y medio plazo.
La estrategia consiste en que un accionista que tenga títulos de una empresa se los presta a otro, que se los devolverá pasado un tiempo con unos intereses prefijados. Si la compañía es líquida y no hay gran demanda de acciones, se suele pagar un tipo de interés bajo.
En la actualidad, la empresa en la que más préstamo de valores existe es en Telefónica, donde está el 19% del capital en manos de tercero. Después le sigue Santander, BBVA y Popular, en las que existen más de un 16% del capital en cada uno prestado.
Por último, existe otra modalidad para ponerse bajista, que es a través de la venta al descubierto. Esta operativa, que está prohibida en nuestro país, consiste en vender títulos que no se tienen para recomprarlos más adelante.
A la espera de nuevas medidas
El problema del préstamo de valores está sobre la mesa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desde el inicio de la crisis y es uno de los organismos europeos que más preocupación ha demostrado al respecto. Desde principios de año, el el CESR -Comité de Reguladores Europeos- ha realizado un informe en el que pide que los inversores comuniquen al supervisor todas las posiciones bajistas en compañías cotizadas en las que superen el uno por ciento del capital.
Al mismo tiempo se pretende exigir que cualquiera que sobrepase el umbral del 0,5 por ciento será necesario hacerlo público a todo el mercado.
No obstante, esta medida todavía no está en vigor, ya que la tienen que refrendar y llevar a cabo los reguladores de cada país. Esta iniciativa está en línea con la que tomó la CNMV en septiembre de 2008. En vez de prohibir las posiciones bajistas como sí hicieron algunos países europeos y EEUU, el órgano regulador exigió que toda persona comunicase ese tipo de posiciones siempre que superase el 0,25 por ciento del capital en las entidades financieras.