Bolsa, mercados y cotizaciones

Posibles

Raimundo Díaz.

Madrid, 12 may (EFECOM).- El excelente resultado de las empresas energéticas por los rumores de fusión, junto al mantenimiento de tipos en Europa y allende los mares, permitió que la bolsa española volviera a compensar esta semana las pérdidas de las constructoras y acabara con una subida del 0,79 por ciento.

Pero no sólo los rumores de posibles fusiones a tres bandas -Fenosa, Iberdrola y Gas Natural- o cualquier otra combinación resultaron esenciales para hilvanar la segunda semana consecutiva de ganancias.

Que los Estados Unidos de América (EE.UU.) mantuviera en el 5,25 por ciento los tipos de interés y el buen comportamiento de los precios mayoristas en este país también favorecieron el avance bursátil.

La primera medida alentaba el pensamiento de que la situación de la inflación no es demasiado grave, aunque existen riesgos, y que la Reserva Federal -banco central estadounidense- podría jugar con una posible bajada de tipos por la debilidad de la economía.

Esta última idea cobró fuerza el viernes, que al igual que en el período anterior resultó ser una jornada determinante para que el saldo fuera positivo, después de que se conociera que la tasa subyacente de los precios de producción no había experimentado cambios en marzo: precios controlados más flojedad económica igual a recorte del precio del dinero.

Con tales premisas, la bolsa consiguió el viernes romper el equilibrio en que se había movido durante la semana y que estuvo condicionado en gran medida por las reuniones de las autoridades monetarias -además de en EEUU, en la zona euro se mantuvieron los tipos, donde seguramente subirán en junio, en tanto que en el Reino Unido subieron del 5,25 al 5,5 por ciento-.

Además de entre el precio del dinero y el precio de las cosas, los inversores se movieron esta semana al ritmo de algunas operaciones empresariales reales, como la oferta de Alcoa por Alcan o la entrada de Unicredito en el capital de Banco Sabadell tras la salida de su capital del presidente de Astroc, Enrique Bañuelos.

De los principales valores de la bolsa, los treinta y cinco integrantes del índice Ibex-35, dieciocho subieron y diecisiete bajaron.

El mayor ascenso correspondió a Gas Natural, que subió el 4,77 por ciento, por la posibilidad de que pueda fusionarse con alguna empresa eléctrica, lo que también estimuló la cotización de las compañías de este sector.

Aunque el presidente de ACS, Florentino Pérez, negó que Unión Fenosa, de la que controla el 40,5 por ciento del capital, pudiera ser vendida, la empresa entró en las quinielas de las compras y ganó el 4,62 por ciento, en tanto que Iberdrola, por motivos similares, se revalorizó el 3,89 por ciento.

Acciona, que presentó resultados esta semana -ganó 141 millones, el 38 por ciento más-, registró el principal descenso, el 4,46 por ciento.

Por su parte, Telecinco cedió el 3,33 por ciento, también después de anunciar sus cuentas trimestrales y de que subiría el precio de la publicidad, en tanto que Ferrovial bajó el 2,81 por ciento, después de vender el aeropuerto de Budapest sin ninguna plusvalía.

En cuanto al resto de los grandes valores, destacó la subida del 1,36 por ciento de Repsol, al calor de los rumores de fusión entre las empresas del sector eléctrico y energético y de la subida del petróleo; BBVA subió el 1,1 por ciento; BSCH, el 0,67 por ciento.

Por su parte, Telefónica, que controla casi el 7 por ciento de Telecom Italia y anunció el pago de un dividendo de 0,3 euros la próxima semana, bajó el 0,18 por ciento, en tanto que Endesa cayó el 0,35 por ciento.

La próxima semana, en la que el Ibex-35 partirá de 14.736,30 puntos, el mercado estará pendiente de los datos del PIB del primer trimestre de diversos países, como España, Alemania y EEUU, así como de los resultados trimestrales de diversas empresas. EFECOM

jg/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky