Bolsa, mercados y cotizaciones

Las matriculaciones de abril con el sello pesimista del fin del Plan 2000E

Madrid, 3 may (EFE).- El incremento de las matriculaciones de turismos en abril en un 39,3% se aprecia por el sector, al margen de la subida, desde la perspectiva más pesimista de que está mediatizado por el agotamiento de las ayudas del Plan 2000E.

En dicho mes se matricularon en España 93.637 unidades, por las 67.214 de abril de 2009, con el referente añadido de que este resultado fue un 41,6% inferior al del mismo mes de 2008.

El temor de las distintas asociaciones sectoriales se fundamenta en que este aumento que, a su vez, parte de la comparativa con la peor fase de la crisis de mercado anterior a la aplicación de las ayudas, está algo por debajo de los fuertes crecimientos del 63% y del 47% que se habían dado en marzo y febrero de este año y que han resultado las evoluciones mensuales al alza más fuertes de la historia.

De este modo, las distintas asociaciones, en sus comentarios sobre las matriculaciones, no han dejado de expresar su temor a que en los meses de mayo y junio, puede haber todavía incrementos de matriculaciones, pero con registros significativamente más bajos que los que se han dado en este primer tercio del ejercicio.

En lo que falta para concluir el primer semestre, las matriculaciones de turismos se beneficiarán de los flecos pendientes de las ayudas del 2000E, que los vendedores de Ganvam calculan en un margen de 40.000, de las 200.000 previstas, lo que supondría mantener su vigencia hasta junio.

Anfac entiende que desde abril del año pasado hasta el mismo mes de este año se han registrado 1.067.000 matriculaciones, un registro alejado de los años mejores, pero más cercano a lo que es normal en el mercado automovilístico español.

Los cálculos de los fabricantes indican que en este periodo anual la demanda adicional motivada por los efectos del Plan 2000E puede estar entre los 120.000 y 150.000 turismos.

Las organizaciones sectoriales del automóvil aluden también al efecto de adelanto de compra que tiene entre los usuarios la próxima entrada en vigor de la subida del IVA desde el 1 de julio, como otro efecto que impulse las matriculaciones antes del cierre del primer semestre.

Esa subida del IVA constituye para el sector automovilístico un motivo añadido de preocupación, pues la cifra de una reducción de cien mil matriculaciones en el segundo semestre, respecto al primero, es el cálculo unánime de las principales asociaciones.

En la visión de esta cuestión, los importadores de Aniacam, apuntan que las arcas del Estado dejarán de recaudar 320 millones de euros por la minoración de ingresos fiscales a causa de esta reducción de matriculaciones.

En cuanto a los datos concretos de las matriculaciones, Peugeot ha sido la marca líder del mes, en tanto que Seat se atribuye el liderazgo en el cierre de este primer tercio anual.

El Renault Megane, pese al discreto comportamiento de la marca del rombo, es líder en el mes y en el acumulado anual.

Por segmentos, la crisis sigue castigando a los nichos en los que se encuadran las berlinas de precio más alto y, por contra, los más populares, como los pequeños, los urbanos y los compactos, los más receptivos a las ayudas a la compra, coparon un 70% de las matriculaciones del mes, según los datos de los concesionarios de Faconauto.

En el reparto de las matriculaciones por Comunidades Autónomas, Navarra, la pionera en la aplicación de ayudas directas, incluso antes de la aprobación del Plan 2000E, ha sido el único territorio que ha reducido matriculaciones en abril, mientras que Murcia, Extremadura y Madrid se sitúan a la cabeza de los crecimientos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky