Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampl.) El déficit comercial de EEUU sube 2,5% en marzo y alcanza 47.250 millones, el máximo en 6 meses

WASHINGTON, 10 (EUROPA PRESS)

La balanza comercial de Estados Unidos registró un déficit de 63.890 millones de dólares (47.325 millones de euros) en marzo, un 2,5% más que en el mismo mes del ejercicio anterior y el nivel más alto en los últimos seis meses, anunció hoy el Departamento de Comercio norteamericano.

El aumento del desajuste se debe, entre otras cosas, al incremento de las importaciones de crudo. Frente a esta tendencia, el déficit con China descendió gracias a un aumento de las exportaciones estadounidenses a este país.

El déficit de marzo es un 10,4% superior a los 57.877 millones de dólares (42.870 millones de euros) de febrero y se sitúa por encima de las previsiones de los analistas. Las importaciones de crudo aumentaron un 17%, hasta 24.600 millones de dólares (18.200 millones de euros).

El déficit acumulado en los doce últimos meses se situó en 722.600 millones de dólares (535.250 millones de euros), ligeramente por debajo del récord histórico anual de 765.300 millones de dólares (566.800 millones de euros). La balanza comercial ha marcado déficit récord en los últimos cinco ejercicios.

La Administración Bush ha sido acusada por los demócratas de no haber adoptado las medidas necesarias para proteger a los trabajadores estadounidenses de la pujanza de los productos chinos. El Partido Demócrata calcula que el número de empleos perdidos en el sector manufacturero ronda los tres millones.

El problema del déficit comercial se añade a una de por sí ralentizada economía norteamericana, lastrada por la crisis del sector inmobiliario.

Concretamente, la economía estadounidense creció un 1,3% durante el primer trimestre, un 1,2% menos que en el trimestre anterior, dando muestras de la debilidad, tal y como destacó ayer la Reserva Federal estadounidense, que decidió mantener los tipos en EE UU en el 5,25% por octavo mes consecutivo.

La Fed recordó que su principal preocupación sigue siendo la inflación y que "los futuros ajustes de nuestra política dependerán de la evolución de la inflación y el crecimiento económico".

Además, el Comité de Política Monetaria (FOMS) advirtió de que "el crecimiento económico se ha ralentizado en la primera parte de este año y el ajuste prosigue en el sector de la vivienda".

Junto a esto, la Fed se muestra convencida de que la economía "parece que crecerá a un ritmo más moderado en los próximos trimestres".

FORTALECIMIENTO DEL EURO

Mientras, el euro prosigue su escalada alcista y marcó el pasado mes de abril su máximo histórico frente al billete verde. El euro se cambiaba hoy por 1,3535 dólares, al alza respecto a los 1,3529 dólares de ayer.

El pasado 27 de abril, la divisa comunitaria alcanzó los 1,3682 dólares en su cotización electrónica, con lo que superó el anterior récord de 1,3682 dólares, marcado en diciembre de 2004.

Estos niveles récord fueron alcanzados tras la publicación de los últimos datos macroeconómicos estadounidenses, donde la ralentización económica se ha hecho más que evidente en los últimos meses.

REINO UNIDO SUBE LOS TIPOS

Mientras la Fed y el BCE mantuvieron los tipos de interés estables en sendas reuniones celebradas anoche y esta mañana respectivamente, el Banco de Inglaterra aumentó hoy un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 5,5%, con lo que el precio del dinero se sitúa en Reino Unido en el nivel más alto en seis años.

Esta decisión coincide con la previsión de los analistas y se produce en un momento marcado por la aparición de nuevas tensiones inflacionistas. Los precios aumentaron en marzo un 3,1% interanual, tres décimas más que en el mes anterior.

La subida de tipos de hoy es la cuarta desde agosto del año pasado, aunque la primera en varios meses. El aumento de la inflación de marzo es el mayor desde la aplicación en 1997 de los nuevos criterios de medición de precios, y se encuentra muy por encima del nivel de comodidad del 2% establecido por las autoridades del país.

"A la vista del objetivo del 2%, los riesgos para la previsión de inflación a medio plazo parecen ser al alza", explica el Banco de Inglaterra en el comunicado, en el que considera que "el crédito y la expansión monetaria continúan creciendo rápidamente", en un contexto de "firme crecimiento".


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky