
Los mercados financieros europeos repuntaban este jueves tras dos días de pánico provocado por la crisis griega y los temores de contagio a otros países vulnerables de la zona euro, mientras que la moneda común se alejaba poco a poco de sus mínimos anuales frente al dólar.
Después de varias sesiones de fuerte caída debido a la amenaza de insolvencia que pesaba sobre Grecia, la bolsa de Atenas lideraba el repunte, con una subida de más del 7% a media jornada, impulsada por la esperanza de un acuerdo inminente sobre el pago de una importante ayuda internacional.
Los mercados de los otros países vigilados por sus déficits elevados, como Portugal, Italia y España, también se recuperaban.
Lisboa subía un 2,99% y Milán un 0,58% a media mañana. Madrid también ganaba un 2,47% a media mañana, al día siguiente de registrar pérdidas del 2,99% tras la decisión de la agencia de calificación financiera Standard & Poor's de bajar un escalón, de 'AA+' a 'AA', la nota de la deuda soberana de España y mantener la perspectiva negativa de la economía del país.
La plaza madrileña se vio igualmente estimulada por el beneficio trimestral mejor de lo previsto del primer grupo bancario español, el Santander, una de las empresas que anunciaron este jueves resultados positivos con la alemana Siemens, la británica BSkyB o el gigante siderúrgico ArcelorMittal.
El índice CAC-40 de la Bolsa de París ganaba por su parte un 1,13% a media mañana, el DAX de Fráncfort un 0,53% y el Footsie-100 de Londres un 0,73%.
La subida sigue la estela de Wall Street, que el miércoles compensó los temores suscitados por la crisis de la deuda europea con una serie de noticias económicas positivas que permitieron al Dow Jones terminar con un alza del 0,48% y al Nasdaq del 0,01%. La bolsa neoyorquina cambió de tendencia tras la decisión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense de mantener su tasa de interés principal en una horquilla del 0 al 0,25% durante largo tiempo, señalando al mismo tiempo una mejoría de la coyuntura económica, en particular en el mercado laboral.
Mientras tanto, el euro, que el miércoles tocó un mínimo desde finales de abril de 2009 frente a la divisa estadounidense, cayendo hasta los 1,3115 dólares, se cambiaba este jueves por la mañana por encima de 1,32. Hacia las 12H00 GMT, el euro valía 1,3261 dólares, contra 1,3218 dólares el miércoles hacia las 21H00 GMT.
"Los datos de ganancias decentes han contribuido a este mantenimiento a pesar de la crisis actual en Grecia", señaló Jane Foley, del sitio web especializado Forex.com. "Dicho esto, la degradación de la nota de la deuda española ha aumentado los temores de contagio que podrían resultar en que España y Portugal necesiten apoyo financiero", al igual que Grecia, agregó la analista.
El martes, Standard & Poor's ya había rebajado también la nota de Portugal (de 'A+' a 'A-') y retrogradado a Grecia (de 'BBB+' a 'BB+'), relegándola a la categoría de 'bono basura'.
Grecia espera recibir muy pronto la ayuda internacional prometida. El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, anunció este jueves que las negociaciones sobre este paquete de ayuda de los otros países de la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional estaban "a punto de terminar", pero supeditó su entrega a las reformas prometidas por Atenas. El plan, de tres años, prevé en principio ayudas por 45.000 millones de euros (unos 60.000 millones de dólares) en 2010.
En el mercado obligatario, que refleja la calidad de la deuda de los países, las tasas de Grecia y Portugal, el segundo país de mayor riesgo, se distendían.
Las tasas de los bonos griegos a 10 años, que habían llegado a superar el miércoles el 11% por la mañana, se situaban este jueves por la mañana en el 9,796%. Las tasas de los títulos a dos años, que la víspera llegaron a pasar el umbral del 18%, estaban al 15%.
Las portuguesas se establecían en el 5,754% y el 4,78%, respectivamente, frente al 5,761% y al 4,113% del miércoles. En España, en cambio, subieron al 4,167% las tasas de bonos a 10 años y al 5,297% las de a dos años, contra el 4,113% y el 5,269% de la víspera.
Relacionados
- La reforma de los mercados financieros de EEUU encalla en el Senado
- "Lejos de recular, la opacidad de los mercados financieros ha aumentado"
- La UE cree que las medidas para rescatar a Grecia han ayudado a los mercados financieros
- Economía/Ecofin.- La UE cree que las medidas para rescatar a Grecia han ayudado a los mercados financieros
- Economía/Ecofin.- La UE cree que las medidas para rescatar a Grecia han ayudado a los mercados financieros