Bolsa, mercados y cotizaciones

Una de cada seis empresas españolas tiene problemas en mercado UE

Madrid, 26 may (EFECOM).- Una de cada seis empresas españolas encuentra algún problema al intentar vender sus productos en el mercado interior europeo, según un informe elaborado por la secretaría de Estado de Comercio y Turismo, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la CEOE.

El informe -el sexto de la serie "Línea abierta para la identificación de problemas de las empresas españolas en el mercado único europeo"-, fue presentado hoy en una rueda de prensa por el secretario de Estado de Comercio y Turismo, Alfredo Bonet, y el director de Relaciones Internacionales de la CEOE, José María Lacasa, además de otros dirigentes de Comercio y de la patronal.

Según el estudio -basado en entrevistas a mil empresas- una de cada nueve empresas encuentra obstáculos comerciales importantes, ya que el informe diferencia entre dificultades de menor relevancia y obstáculos más serios.

Entre los obstáculos que encuentran las empresas, destacan las normas técnicas (36 por ciento), los contratos y operaciones comerciales (32,8 por ciento), la competencia desleal (13,8 por ciento), además de las trabas administrativas y fiscales y los mercados públicos.

Lacasa reseñó que la competencia desleal se ha convertido en un "aspecto preocupante", ya que su percepción como dificultad por parte de las empresas se ha duplicado respecto al último estudio, debido "a códigos o normas de componente voluntario que empiezan a imponer determinados países y provocan indefensión para las empresas exportadoras españolas", explicó.

Respecto a la concentración geográfica de los obstáculos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Portugal suman más del 75 por ciento del total, ya que son estados hacia los que se dirige la mayor parte de los productos españoles, aclaró.

En cuanto a los diez estados de reciente adhesión a la UE, Polonia es el que mayor número de obstáculos ha concentrado, seguido de la República Checa y Letonia.

Por sectores, destacan el de transformados y bebidas (17,7 por ciento), diversos (17,4 por ciento), textil (10,8 por ciento), madera y muebles (10,2 por ciento) y bienes de equipo (8,8 por ciento).

Asimismo, en el estudio se señala que las empresas que más obstáculos denunciaron pertenecen a Cataluña (29,5 por ciento), la Comunidad Valenciana (16,6 por ciento), Aragón (10,5 por ciento) y País Vasco (8,9 por ciento), "algo obvio" según Lacasa, porque en estas comunidades se concentran los sectores comerciales que más problemas encontraron.

Para Bonet, los resultados demuestran que el mercado "funciona y va cada vez mejor", ya que el 55 por ciento de las empresas entrevistadas opina que han aumentado sus oportunidades de negocio en la UE, si bien todavía "quedan cosas por mejorar", aseveró.

Así, informó de que una vez que se conocen estas dificultades, la secretaría general de Comercio Exterior busca solucionarlos y actuar "desde dos frentes", que son el informativo y el regulador.

De esta forma, se proporciona asistencia técnica a las empresas que lo necesiten y acciones divulgativas sobre las exigencias y características de los mercados exteriores, mediante la red de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior, al tiempo que se identifican aspectos de la legislación nacional o comunitaria que puedan necesitar mayor atención. EFECOM

lbm/mbg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky