SOUTH YARMOUTH, Massachusetts, May 7 /PRNewswire/ --
Un nuevo sondeo emitido hoy muestra que tres de cada cuatro personas en España (76%) apoyarían una nueva prohibición de 20 años en el comercio internacional del marfil.
Pocas semanas antes de que se determine el destino de las especies amenazadas por el comercio en una de las mayores convenciones conservacionistas, el sondeo de MORI, comisionado por el IFAW (Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat; www.ifaw.org), reflejó un apoyo abrumador hacia la protección de los elefantes.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de las Naciones Unidas (CITES), se reúne en La Haya entre el 3 y el 15 de junio. Los conservacionistas temen que casi dos décadas de esfuerzos para proteger a los elefantes sean revertidos si los planes de tres naciones sudafricanas de vender 60 toneladas de marfil se llevan a cabo.
Aproximadamente unos 20,000 elefantes mueren cada año para proveer marfil a los mercados ilegales internacionales. La mayoría de este comercio se origina en Africa y pasa de contrabando a países asiáticos, donde el comercio ilícito de marfil esta creciendo rápidamente. Entre agosto del 2005 y agosto del 2006, unas 23 toneladas de contrabando de marfil fueron confiscadas por oficiales de aduana y diversas autoridades alrededor del mundo, la gran mayoría en puertos asiáticos. Estas incautaciones pueden representar simplemente entre un 10 y un 15% del porcentaje de marfil comercializado ilegalmente.
"El incremento de este comercio ilegal esta matando a miles de elefantes", dijo Michael Wamithi, encargado de los proyectos de elefantes del IFAW y quien ha trabajado en las unidades de protección de vida silvestre que luchan contra los cazadores furtivos en Africa. "La CITES esta fallando en su mandato de asegurar que el comercio de productos de elefantes no ponga en riesgo la supervivencia de esta especie amenazada"
Un gran número de países africanos, incluidos países con poblaciones de elefantes en el Este y Africa Central, se oponen totalmente a la reapertura del comercio del marfil, ya que la legalización del marfil produce una mayor demanda y promueve la caza furtiva. Entre los países que se oponen a una relajación en la prohibición del comercio del marfil se encuentra Kenia y Malí, apoyados por Ghana y Togo. Estos países están exhortando a la CITES a adoptar una nueva moratoria de 20 años al comercio de marfil.
Raúl Matamoros, encargado de las campañas contra el comercio de vida silvestre del IFAW dijo: "La prohibición del comercio de marfil, que entró en vigor desde 1989, logró frenar la matanza de elefantes que tubo lugar en los años setenta y ochenta, cuando Africa perdió más de la mitad de sus elefantes debido a la caza furtiva. Sin embargo, hoy los elefantes se encuentran una vez más en peligro debido al auge de estos productos en el mercado negro y por los planes de abrir una vez más el comercio legal"
Raúl Matamoros reiteró que "el gobierno Español debe escuchar a sus ciudadanos y votar en contra de la comercialización de marfil y en apoyo a la moratoria de 20 años. Si esto no ocurre, un gran numero de elefantes lo pagaran con sus vidas."
Para mas información visita: http://www.ifaw.org
Raúl Matamoros (IFAW) - Reino Unido , Tel: +44-(0)-20-7587-6700; Email: rmatamoros@ifaw.org Lynn A. Levine (IFAW) - US , Tel: 1-(508)-744-2185; Email: llevine@ifaw.org / Nota para los editores: La CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, se reúne aproximadamente cada 2 años y medio. En una reunión previa en el 2002, se les dio permiso a Sudáfrica, Botswana y Namibia para poder vender 60 toneladas de marfil. Teniendo en cuenta que ciertas condiciones se llevaran a cabo. Japón fue seleccionado como el comprador potencial del marfil al SC en Octubre del año pasado. Las condiciones proporcionadas anteriormente se revisaran antes de que la venta tenga lugar en el próximo SC, el 2 de Junio del 2007. ; Diecinueve países africanos firmaron la declaración de Accra en Agosto del 2006, la cual pedía una prohibición total en marfil. Los países que firmaron esta declaración son Kenia, Benin, Liberia, Mali, Burkina Faso, Malawi, Camerún, Republica de Africa Central, Níger, Chad, Republica del Congo, Costa de Marfil, Senegal, Republica Democrática del Congo, Sudan, Etiopia, Togo, Ghana y Uganda. ; La compañía Ipsos MORI hizo un sondeo con unas 1,045 personas mayores de 15 años por teléfono del 13 al 15 de Abril del 2007. El sondeo estaba dividido en dos partes para comprobar el conocimiento de las personas entrevistadas en la CITES y la prohibición actual del marfil. No se encontraron diferencias grandes entre las 2 preguntas, una finalizo con un 78% de apoyo para la prohibición de 20 años y a los que no se les ofreció más información el resultado fue de un 75%. El resultado medio es de un 76.5% del total de las 1,045 personas que apoyan la moratoria de 20 años mientras que un 9% se opuso a esta prohibición (7% de la primera pregunta y 10% de la segunda.) ; Se puede encontrar más información en la página de Internet de MORI www.ipsos-mori.com.
Relacionados
- COMUNICADO: Videobet revela un nuevo producto
- COMUNICADO: Spymac revela qué funcionalidades de Web 2.0 son más populares en el mundo
- COMUNICADO: La perforación revela una gran cantidad de cobre en el descubrimiento de óxido de cobre de Longshot Ridge (1)
- COMUNICADO: La perforación revela una gran cantidad de cobre en el descubrimiento de óxido de cobre de Longshot Ridge (y 2)
- COMUNICADO: Una encuesta revela malentendidos médicos de la terapia hormonal combinada del cáncer de próstata avanzado[1] (y 2)