Bolsa, mercados y cotizaciones

Descubra qué bancos temen más a que se nuble sobre el sector inmobiliario

La crisis que vivió el mercado inmobiliario durante la semana pasada tuvo unos inesperados compañeros de viaje: las entidades financieras. Los principales bancos españoles se vieron arrastrados por las caídas del ladrillo con pérdidas que en algunos momentos llegaron a ser escalofriantes.

El temor a un contagio de la desaceleración inmobiliaria, ya sea por un aumento de la morosidad de las hipotecas o de las financiaciones al sector, dio la voz de alarma entre los inversores de las entidades. Sin embargo, tras la tempestad llegó la calma y los analistas se encargaron de tranquilizar al mercado: la situación no era tan alarmante y había sido el nerviosismo el culpable de su debacle más que su propia situación financiera.

Más vale prevenir...

Aún así, y como hombre precavido vale por dos, conviene saber cuáles son las entidades más expuestas al ladrillo. De esta forma, si se produce cualquier circunstancia que provoque una sesión como la del pasado 24 de abril, cuando el Ibex perdió un 2,72 por ciento, -las inmobiliarias siguen mostrando malos síntomas y estuvieron ayer entre las que más cayeron, como Inbesòs <:BES.MC:>, Montebalito (MTB.MC), Urbas (UBS.MC), Parquesol (PSL.MC) y Sotogrande (STG.MC)-, las pérdidas no le cogerán en los bancos más vulnerables.

Pero primero hay que distinguir entre el dinero que las entidades destinan a créditos para hipotecas -que los expertos creen que no va a ser muy relevante en un escenario de aterrizaje suave del mercado inmobiliario, por las bajas tasas de morosidad- y el empleado para financiar al propio sector del ladrillo, más peligroso.

Así, los expertos destacan a BBVA (BBVA.MC) y Santander (SAN.MC) como las entidades más expuestas directamente al mercado inmobiliario, con un 13 y un 14 por ciento de sus créditos destinados a las compañías del ladrillo, respectivamente, aunque su dimensión internacional amortiguaría una crisis local.

El mayor riesgo: banca mediana

Por ello, señalan los analistas, el mayor peligro está en la banca mediana, especialmente en Banco Popular (POP.MC), Banesto (BTO.MC) y Banco Sabadell (SAB.MC), por este orden. De hecho, la entidad presidida por Ángel Ron ha sido la que más se ha visto perjudicada por la situación inmobiliaria, con un recorte de un 11,1 por ciento desde el primer aviso que dio Astroc <:AST.MC:> el pasado 18 de abril.

Y pudo ser peor, ya que durante la sesión de más nervios del parqué, la del 24 de abril, sus acciones llegaron a desplomarse un 7,4 por ciento, aunque después se nivelaron para sólo perder un 4,73 por ciento. Su mayor exposición a los créditos a inmobiliarias explica por qué los inversores vendieron títulos de Popular antes que los de otros bancos.

En lo que se pueden sentir afortunadas las entidades financieras españolas es en el momento en el que se ha producido la crisis entre las inmobiliarias. Seguro que los presidentes de Banesto y Banco Sabadell han respirado aliviados después de sus desinversiones en Urbis (URB.MC) y Landscape del pasado ejercicio .

Además, si hay que buscar algún otro punto positivo a la crisis en el sector inmobiliario y las repercusiones que está teniendo, es que los recortes que están habiendo entre las entidades desde la primera caída de Astroc han mejorado el atractivo de los bancos en el parqué. Así, salvo Banco Sabadell y Bankinter (BKT.MC), a las que los rumores de opa han impulsado al alza los últimos tiempos, todas cotizan con precios objetivos alejados de su cotización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky