Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación en la eurozona sube al 1,4% en marzo por el precio de la energía

Bruselas, 16 abr (EFE).- La inflación interanual en la zona del euro subió cinco décimas en marzo hasta el 1,4 por ciento, después de haberse situado en el 0,9% en febrero, impulsada por el encarecimiento de los productos energéticos, informó hoy la oficina de estadística comunitaria (Eurostat).

"Hemos sufrido las consecuencias sobre todo de un aumento importante del precio de la energía, un sector donde somos casi completamente dependientes del exterior, ligado a la situación del euro que ha perdido un poco de terreno respecto al dólar en estos dos últimos meses", señaló a Efe el portavoz para Asuntos económicos y monetarios de la CE, Amadeu Altafaj.

"Hay signos de recuperación económica y una mayor actividad económica y eso tiene que trasladarse de la misma forma a la inflación", añadió.

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación interanual subió en el tercer mes del año hasta el 1,9%, tras el 1,5% de febrero.

España superó en marzo la media europea con una tasa interanual de inflación del 1,5%, seis décimas por encima del 0,9% registrado el mes anterior, según los datos del IPC armonizado europeo (HICP).

No obstante, en términos mensuales, España presentó en marzo con respecto a febrero un aumento de la inflación del 0,7%, por debajo del aumento medio del 0,9% registrado en los países de la moneda única y al mismo nivel del 0,7% de la UE.

Un año antes, la tasa de inflación interanual de marzo fue del 0,6% en la zona del euro, del 1,3 en los Veintisiete y del -0,1% en España.

Por países, los índices de inflación interanual más bajos en marzo los tuvieron Letonia (-4%), Irlanda (-2,4%) y Lituania (-0,4%) y los más elevados Hungría (5,7%), Rumanía (4,2%) y Grecia (3,9%).

En comparación con febrero, la cifra de inflación interanual cayó en cinco estados miembros, subió en diecinueve y permaneció estable en dos.

Alemania, la principal economía de la UE, presentó en marzo una inflación interanual del 1,2%, dos décimas por debajo de la media de la zona del euro, mientras que Francia llegó al 1,7%

La subida de los precios en los países del euro durante los últimos doce meses se debió principalmente al encarecimiento de la energía (7,2%) y del transporte (6,1%).

Y es que, en el último año, el barril de petróleo Brent -de referencia en Europa- ha pasado a pagarse a alrededor de 80,07 dólares en marzo, frente a los 47,42 dólares que costaba de media un año antes.

También impulsaron la inflación, los aumentos en el precio de las bebidas alcohólicas y el tabaco (4%), así como los de la educación y de otros bienes y servicios (ambos sectores, 1,8%).

Compensaron esta subida los descensos observados en alimentación (-0,6%), comunicaciones (-0,3%) y ropa y calzado (-0,1%).

Si se excluyen los productos energéticos y los alimentos frescos, cuyos precios tienden a variar más, la tasa de inflación interanual de los países que comparten la divisa europea sería del 1%.

En términos mensuales, las subidas más elevadas fueron en ropa y calzado (7,6%), transporte (1,5%) y vivienda (0,5%) y las bajadas más marcadas las de salud y educación (ambas permanecieron estables, 0%), bebidas alcohólicas y tabaco, comunicaciones, ocio y cultura y hoteles y restaurantes (todas 0,1%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky