Bolsa, mercados y cotizaciones

El viento, protagonista del caos causado tras la erupción del volcán islandés

Madrid, 15 abr (EFE).- El viento es el causante de que la última explosión de un volcán en Islandia se haya complicado y haya provocado el cierre de parte del espacio aéreo, ya que es éste el que "transporta" la nube de ceniza originada tras una erupción que, según los expertos, no es, en principio, "extraordinaria".

Así lo han señalado a Efe el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Joan Martí y el geólogo David Calvo del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).

Ambos han coincidido en indicar que, en principio, la erupción de este volcán islandés no es distinta a otras, ni de las más grandes.

Joan Martí, del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC), ha explicado que lo que "está ocurriendo en Islandia es lo que pasa en cualquier erupción volcánica", lo que ocurre en esta ocasión es que el viento ha desplazado hacia sureste las partículas de magma, que se solidifican con el contacto con la atmósfera.

Según ha detallado, estas partículas milimétricas son "muy abrasivas", lo que puede provocar daños, incluso la paralización de los motores de las aeronaves que sobrevuelen ese espacio aéreo.

De hecho, la nube de ceniza originada por la erupción ha obligado a varios países europeos a cerrar su espacio aéreo y a cancelar numerosos vuelos en todo el continente.

Los volcanes explotan como cuando se abre una botella de cava; los gases que contiene el magma se expanden y lo fragmentan, creando partículas milimétricas que van a parar a la atmósfera y pueden subir kilómetros y, luego, ser transportados por el viento.

"Si no hubiera viento en esta zona", la nube no se movería, ha aclarado Martí, quien ha apuntado que entre los materiales de estas partículas puede haber minerales como el olivino o vidrio.

Para este científico, en la actualidad hay mucho tráfico aéreo, cada vez más, y "cualquier erupción causará problemas de este tipo".

Si bien la explosión de este volcán no es "extraordinaria", éste sí tiene una "cierta particularidad", ya que se encuentra bajo glaciares.

En este sentido, ambos científicos han manifestado que cuando el agua de este glaciar entra en contacto con el magma se vaporiza, pudiendo provocar un aumento de la explosión.

Otro de los problemas que está causando es el de las inundaciones, por la fusión del hielo al entrar en contacto con el magma o con las cenizas más pesadas, que derriten la capa helada.

Calvo ha declarado que, si bien esto para Islandia es un problema menor, sí lo puede ser en otras zonas, como ocurrió en la población de Armero (Colombia) en noviembre de 1985, donde murieron 23.000 personas debido a los flujos de lodo provocados al derretirse, tras la explosión, la nieve del volcán Nevado del Ruiz.

El mayor temor es que las erupciones de Islandia sean un adelanto del estallido del volcán Katla, de mayor potencia, según Calvo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky