Bolsa, mercados y cotizaciones

Consumo dice hay una decena empresas sector bienes tangibles

Madrid, 25 may (EFECOM).- La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, informó hoy en el Congreso de los Diputados que actualmente hay en España una decena de empresas que operan en el sector de los bienes tangibles o que por lo menos este es el número de las que se tiene conocimiento, ya que no existe un registro.

Salgado ofreció este dato en el seno de la Comisión de Sanidad Y Consumo y en respuesta a una pregunta del portavoz de economía del PP en la Cámara Baja, Vicente Martínez Pujalte.

Durante el debate volvió a surgir la discusión sobre si es al Gobierno o a las CCAA a quien corresponden las competencias para desarrollar la ley que regula la actividad de estas asociaciones.

En este sentido, la ministra reiteró que las competencias son de las CCAA y además dijo que en estos dos años de legislatura, de todas las preguntas parlamentarias presentadas por el grupo popular al Gobierno, ninguna de ellas versa sobre este punto.

También y en respuesta a una pregunta de Martínez Pujalte, la ministra reiteró que el criterio del Gobierno es que las sociedades que operan en el sector de bienes tangibles no son entidades de crédito, ni empresas de servicio, ni instituciones de inversión colectiva.

Agregó que además no deben serlo, porque, dijo, que nos encontramos ante la compra y venta de bienes, lo que es una simple actividad comercial, dado que los sellos no pueden ser calificados como productos asimilados a valores negociables.

Los sellos, explicó, son fungibles, su valor financiero no da derecho a una prestación monetaria, su valor facial es el de las tasas postales, tiene caducidad y su valor real se deriva únicamente por su condición de bien objeto de colección,

Por otra parte, concluyó, no son objeto de negociación en ningún mercado secundario de valores.

La ministra recordó asimismo que en un informe del Banco de España y también en la Abogacía del Estado se concluía que estas entidades no pueden ser consideradas como entidades de inversión, criterio, entre otros, que llevó al Gobierno anterior a dejarlas fuera del control de los organismos supervisores de las entidades financieras.

Reiteró que es preciso complementar el actual marco legal sobre bienes tangibles para aumentar la transparencia de estas organizaciones y para dar más seguridad a los ciudadanos.

Estas medidas complementarias, indicó, podrían orientarse a convertir en obligatorias las garantías que se ofrecen al cliente para el cumplimiento de los contratos suscritos, por ejemplo mediante un seguro de caución.

Actualmente estas garantías son voluntarias.

También aludió a un mejora de los mecanismos de información y publicidad del sector y a crear un registro obligatorio de estas empresas, ya que actualmente tampoco existe.

Los servicios jurídicos de Sanidad y Economía están estudiando alternativas al respecto y espero, señaló, que en un "breve espacio de tiempo" se puedan presentar propuestas más concretas al respecto.

Durante el debate, el diputado Martínez Pujalte negó que su grupo no esté en la búsqueda de soluciones comunes a este caso y recordó concretamente la propuesta de crear un fondo para asistir a los afectados.EFECOM

pg/br

(Con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky