Bolsa, mercados y cotizaciones

Sin escudos, Repsol gana a Iberdrola

Comienza una nueva era en la bolsa española. Esta semana el Congreso eliminó los blindajes de las compañías cotizadas, dejando sin valor las limitaciones de voto. Aunque la medida deberá ahora ser refrendada por el Senado y no entrará en vigor hasta 2011, sí ha abierto la especulación sobre qué valores se verán beneficiados por esta iniciativa.

Las compañías afectadas serían Telefónica, Iberdrola (ACS controla un 12,6% y siempre ha anunciado que quiere incrementar su porcentaje) y Repsol (Sacyr Vallehermoso posee un 20% de la empresa). También repercute en toda la banca y en Red Eléctrica y Enagás, si bien sobre estas dos, además se aplica la norma que no permite a un accionista energético tener más de un 3%. 

Fuera del Ibex destacan las limitaciones que tienen Banco Guipuzcoano, Barón de Ley, Funespaña, Sos Cuétara o Zeltia, en las que sus blindajes van desde el 10 hasta el 30%.

Los expertos aseguran que donde más se notará esta medida será en Repsol e Iberdrola, ya que sus principales accionistas han reivindicado en diversas ocasiones la posibilidad de votar por el porcentaje que controlan e incluso incrementar su inversión.

"Esta medida en sí misma no tiene por qué acelerar la entrada de nuevos accionistas, pero sí facilitaría movimientos corporativos", dice Banco Sabadell en un informe sobre las empresas. En esta misma línea se posiciona Oddo Securities, que explica que dichas medidas son un respaldo a las peticiones de ACS y Sacyr Vallehermoso, "mientras que Iberdrola y Repsol quedarían como compañías más vulnerables de posibles movimientos hostiles", dice la firma.

Lo que puede provocar es que algún accionista incremente su porcentaje sin sobrepasar las limitaciones de la ley de opas -oferta pública de adquisición-, que ahora está en el 30%.

Por su parte Banca March asegura que es un cambio que consideran lógico, ya que la participación política es acorde con la presencia de un accionista en la empresa, aunque su entrada en vigor podría retrasarse al menos hasta mediados de 2011.

Hay que tener en cuenta que ambas empresas se encuentran cotizando en el mercado con un potencial del 10%. Además, Repsol juega con la baza de que la subida del precio del crudo incrementa sus beneficios, en un momento en el que la petrolera no deja de encontrar yacimientos -ha descubierto más de 15 en el último año-, lo que ha aumentado su precio objetivo en más de un 30 por ciento en el último año, hasta los 20,5 euros actuales, que fija el consenso de mercado que recoge FactSet. La petrolera cotiza a 18,65 euros, con lo que al potencial del 10% habría que sumarle la rentabilidad por dividendo del 4,91%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky