
Con la reciente celebración del Día del Libro y pensando en los días de descanso que se avecinan, quizá haya tenido la oportunidad de darse una vuelta por alguna librería. En estos casos, lo normal es que uno se dirija a las estanterías donde están las últimas novedades o los best-sellers, para luego encaminarse hacia la zona en la que se encuentren sus temas preferidos.
Por eso, precisamente, cada vez son más las librerías que hacen un hueco, más o menos grande, a obras que versan sobre Economía, concepto que acoge títulos que se ocupan desde el management hasta la macroeconomía, pasando por la econometría, diccionarios de conceptos económicos, historia de las ideas económicas, etc.
Lo normal es que en ese espacio también haya libros sobre la bolsa. Unos tratarán sobre la evolución histórica de los parqués; otros se centrarán en productos o temas concretos, como los derivados o el análisis técnico; también habrá guías sobre el modo en que operar en los mercados; y no faltarán títulos que garantizan poco más o menos que se hará rico si sigue al pie de la letra lo expuesto en dicho libro.
La enseñanza de la historia
La variedad es tal -y el tiempo tan escaso-, que afinar la puntería puede resultar vital no sólo para separar el grano de la paja, sino sobre todo para tener la oportunidad de disfrutar de la lectura de las auténticas delicias que se han escrito sobre los mercados bursátiles.
Sí, así es, escribir de bolsa no es sinónimo de hacerlo con un lenguaje engorroso, repleto de conceptos técnicos e ininteligibles que además cohabitan en las páginas con ecuaciones imposibles de descifrar y que interrumpen la lectura. Sobre los parqués y todo cuanto los rodea se han escrito obras realmente apetecibles no sólo desde el punto de vista de un inversor, sino también para cualquier lector.
Los criterios de selección
Esta amenidad ha sido uno de los criterios elegidos por elEconomista para confeccionar una breve bibliografía sobre este tipo de libros. Pero no ha sido el único criterio de selección. Se han tenido en cuenta, principalmente, otros dos.
Por un lado, la relevancia de los hechos contados en esos libros. Y por otro, el grado de conocimiento y de experiencia de los autores. Ambos elementos ofrecen una ventaja evidente: tienen el potencial de aportar al lector conocimientos y consejos surgidos a partir de las propias vivencias de los escritores o, en caso de que los episodios que narran no los conozcan de primera mano, son relatos que proceden del profundo estudio y análisis ejercido por el autor en cuestión.
Las seis propuestas
1. El fabuloso mundo del dinero y la bolsa, André Kostolany
Imprescindible. Sólo tiene un problema: es muy difícil encontrarlo. Hay que acudir a librerías especializadas o tiendas de coleccionistas. En Internet está... en alemán. Pero merece tanto la pena que buscarlo en una biblioteca es más que aconsejable.
2. Un paseo aleatorio por Wall Street, Burton G. Malkiel
Una enseñanza tras otra. Sin terminar de ser un manual al uso, esta obra de Burton Malkiel constituye una secuencia continua de enseñanzas sobre el funcionamiento de los mercados, desde las acciones hasta los derivados, y el mundo del análisis bursátil.
3. Breve historia de la euforia financiera, John Kenneth Galbraith
La importancia de la memoria. Fallecido en 2006, Galbraith fue uno de los grandes estudiosos de las bolsas en el siglo XX. En esta breve obra extrae los denominadores comunes de las principales crisis de la historia y llama la atención sobre la frágil memoria de los parqués.
4. El crac del 29, John Kenneth Galbraith
La crisis de las crisis. Galbraith repite en esta selección. Lo hace con el libro más completo escrito sobre el histórico crac de 1929. En él da detalles sobre la formación de la burbuja y los impresionantes acontecimientos desencadenados en octubre de aquel año.
5. Manías, pánicos y cracs, Charles P. Kindleberger
El título habla por sí solo. El objetivo de esta obra queda recogido a la perfección en el título: el libro repasa las raíces de las crisis financieras más sonadas de la historia y las posibles soluciones. ¿El problema? También es difícil encontrarlo en las librerías.
6. Exuberancia irracional, Robert J. Shiller
Recién horneado. Shiller se ha destacado en los últimos años como uno de los principales estudiosos de los mercados financieros. En este libro analiza lo acontecido en los parqués en la segunda mitad de los 90 y los retos que afrontan ahora los parqués.