Madrid, 5 abr (EFE).- El histórico aumento del 63 por ciento de las matriculaciones de turismos en marzo ha dejado insatisfecho al sector, que cree que esta evolución obedece a razones coyunturales de adelanto de compras y no a un cambio de tendencia real en los mercados.
Todas las asociaciones sectoriales han expuesto que sobre el mercado del automóvil se ciernen las amenazas del próximo agotamiento de las ayudas del Plan 2000E y el aumento del IVA, a partir de julio.
Para los fabricantes (Anfac), importadores (Aniacam), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), la conjunción de estos dos factores motiva un adelanto de compras por parte de los usuarios, que explica esas 124.756 matriculaciones de marzo y el espectacular crecimiento interanual, pero abre la puerta a un segundo semestre que contraerá significativamente los mercados.
En este sentido, el presidente de Anfac, Francisco Javier García Sanz, dijo a Efe que sin una prórroga de las ayudas y el efecto de la reforma del IVA, el mercado español tiende a un cierre este año en torno a los 800.000 unidades.
Por contra, García Sanz apunta que con la prórroga de las ayudas para todo el año o buena parte del mismo, superar el millón de unidades vendidas es alcanzable.
Así, se recuerda que en el mes de marzo de 2008, con 124.700 matriculaciones, dicho ejercicio cerró con 1.161.176 turismos vendidos.
Aniacam concentra su preocupación en que se empieza a detectar en los datos de marzo un repunte de las automatriculaciones y de las grandes ofertas, lo que repercutirá negativamente en la rentabilidad del sector y su apuesta para el cierre del ejercicio, sin las ayudas, apunta a unas 950.000 matriculaciones.
El presidente de la asociación de vendedores Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, tras calificar el resultado de marzo de "quimera", señala que, sin ayudas, la actividad de este sector está abocada a una caída de ventas en torno a las 100.000 unidades en la segunda mitad del ejercicio, con el riesgo de una pérdida de 10.000 empleos en las redes de distribución.
Faconauto propone la prórroga del Plan 2000E como compensación necesaria a los perjuicios que puede ocasionar la subida del IVA y avisa de los riesgos de saturación de oferta que, en el comercio automovilístico, puede ocasionar el fuerte crecimiento del canal de las empresas de alquiler por el compromiso de recompra que existe con descuentos que rondan el 40%.
Las matriculaciones de marzo han hecho que el primer trimestre de 2010 cierre con 286.167 matriculaciones, que suponen un ascenso del 44,5% (igualmente histórico en términos de acumulado anual) sobre las 197.993 unidades de enero-marzo del año pasado.
Por canales de venta, las compras de particulares aumentaron un 60,7% en marzo, en tanto que en términos trimestrales la evolución es al alza en un 39,8%.
Las compras de las empresas de alquiler han subido en marzo un 113,2%, en línea con la media que mantienen en lo que va de año, que es un incremento del 118,2%, un comportamiento que se atribuye a las buenas perspectivas de la temporada turística.
Ford ha sido la marca líder en marzo, mientras que la regularidad de Seat encarama a la firma española al primer puesto en el ránking trimestral.
En modelos, el Renault Megane es un líder sólido en el mes y en el trimestre, en tanto que el Citroen C4 y el Seat Ibiza siguen de cerca la estela del modelo de la marca del rombo.
Por segmentos, destacó en marzo el crecimiento en matriculaciones de los más urbanos, los micro, en un 123,2%, ó el 100,8% de subida de los monovolumenes pequeños, los más baratos de esta categoría familiar de berlinas.
Por el contrario, los vehículos de lujo, identificados con precios altos, tanto en berlinas como en todoterrenos, mantienen esa tendencia de retroceso que se prolonga desde hace muchos meses.
Por territorios, comunidades autónomas de referencia turística como Baleares y Valencia ofrecen subidas mensuales de matriculaciones del 214,5% y del 118,5%, respectivamente, aunque la mayoría se mueve en una banda de evoluciones al alza entre el 30% y el 60%.