MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La acción social de las empresas "no puede estar desligada del propósito general de generar beneficios" y es además 'clave' si la compañía desea alcanzar objetivos de competitividad y diferenciación, según defendieron los autores del libro 'Los stakeholders y la acción social de la empresa', una investigación desarrollada por los profesores Ana Agüero, María Carbonell y Juan Luis Martínez con el patrocinio de la Fundación Rafael del Pino, y que fue presentado en la tarde de ayer en la sede de la Fundación en Madrid.
Durante la presentación, Juan Luis Martínez señaló que la empresa "no tienen obligación social o moral de hacer acción social", añadiendo que "si la acción social de la empresa le sirve para ganar dinero, sirve; si no, no sirve", pero "debe partir del ADN de la compañía, porque no es un postizo o una moda".
Además de la intervención de los autores, el acto contó con la participación del presidente de la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM), Salvador García-Atance, el decano del Instituto de Empresa, Santiago Iñiguez, el parlamentario del PSOE y miembro de la Subcomisión del Congreso de los Diputados para el fomento de la RSC, Ramón Jaúregui, el presidente y editor de la revista 'Compromiso Empresarial', Javier Martín Cavanna, y la videpresidenta de la Fundación Rafael del Pino, María del Pino.
Mediante el análisis de algunos proyectos sociales empresariales, el libro analiza el impacto que tiene la acción social en el fortalecimiento de las relaciones de la empresa con sus 'stakeholders' estudiando el fenómeno desde una perspectiva amplia.
El libro tiene así como objetivo hacer comprensible al lector cómo una actitud de apertura a los problemas sociales repercute en las habilidades para competir de la empresa, y las mejora.
En definitiva, y fruto de las experiencias analizadas, el libro presenta las nuevas tendencias que dan lugar a un nuevo modelo de gestión de la acción social poniendo de manifiesto la necesidad de integrar los indicadores específicos de medición de ésa con los que tradicionalmente se emplean en la evaluación de la eficacia empresarial.
Relacionados
- RSC.- Expertos analizan mañana las iniciativas de las compañías en 'Los stakeholders y la acción social de la empresa'
- ¡Pues claro que me preocupa la acción social! Eso sí, que se ocupen otros
- RSC.- 'Acción RSE' Chile organiza un Curso Intensivo de Responsabilidad Social para consultores y ejecutivos
- RSC.- Expertos analizan las iniciativas sociales de las compañías en 'Los stakeholders y la acción social de la empresa'
- La importancia de los notarios en la sociedadRecientemente publicaba este periódico un artículo con el título La guerra de los notarios, en el que se planteaba la conveniencia o no de la pervivencia de esta institución. El argumento del artículo era que dicha pervivencia sería conveniente para la sociedad en la medida en que aportara "un beneficio social neto". En lo que no puedo estar de acuerdo es en la posterior descripción de la actuación notarial. Se viene a decir que, en la actualidad, el grueso de las escrituras que se firman en las Notarías han sido redactadas por los asesores jurídicos de los bancos, por los promotores inmobiliarios o por las gestorías o asesorías fiscales. Y si es así, concluye el artículo, la actuación del notario quedaría tan disminuida que su labor sería superflua o prescindible. Además de negar la mayor, aunque fuera como se describe, no por eso será menos importante la tarea notarial. La supresión de los notarios repercutiría en un mayor coste social (engrosando las reclamaciones judiciales) y económico (aumentando el gasto de asesoramiento jurídico). rafael benzonotario de oleiros (la coruña)Responsabilidades en el procedimiento concursalSe me ha ocurrido una posible salida honrosa para los órganos del Estado que, por acción u omisión en Fórum y Afinsa, han causado un desastre económico para miles de familias. Se trata de un plan estratégico de compensación patrimonial, que incluye la determinación patrimonial de las sociedades filatélicas, que podrían salir al mercado y venderlos según su valor real y no mediante subasta. También mediante la devolución de impuestos (un convenio con los acreedores puede fijar las cantidades proporcionales que pasarían a formar parte del rescate de las cantidades invertidas). A grandes rasgos, lo que estoy planteando es que el Estado se haga cargo del diferencial de los créditos que cada afectado tenga con la sociedad filatélica. Juan gonzález vieracorreo electrónico